Pasar al contenido principal

¿Cómo tomar decisiones éticas?

¿Sabes si la ética es parte fundamental cuando tomas decisiones? Aplica estas 10 recomendaciones para que aprendas a tomar decisiones éticas.
Noticentral Universidad Central

¿Cómo tomar decisiones éticas?

¿Alguna vez te ha pasado que te tomas una cerveza y piensas: “es sólo una cerveza, no pasa nada” y luego te subes a tu vehículo y te dispones a conducir? o ¿en un examen te das cuenta que tu profesor o profesora te calificó como correcta una respuesta incorrecta y piensas: “no es mi error y necesito la nota; no voy a decir nada”?.

Las situaciones anteriores son algunos de los escenarios en los que se pone a prueba la ética, un término muy utilizado pero que no siempre corresponde con los actos de quienes dicen practicarla; y, aunque la ética puede interpretarse según conveniencia, es clave saber que no hay un término medio, es decir, no se puede ser “medio ético”. La realidad es que eres una persona ética o no lo eres.

Por eso, si quieres tomar decisiones éticas, puedes poner en práctica estas 10 recomendaciones:

Tómate el tiempo para pensar

Esto te ayudará a evitar decisiones apresuradas y analizar el contexto y tus posibilidades.

Ten claras tus metas

Si sabes bien lo que quieres y lo que no, podrás tomar decisiones que no afecten tus propósitos.

Revisa lo que sabes y lo que necesitas saber

Básate en hechos reales y no en suposiciones.

Haz una lista de opciones

Analiza los hechos e identifica las distintas opciones que tienes para escoger la mejor.

Considera las consecuencias

Cuando ya conoces tus opciones analiza si van en contra de alguno de tus valores y lo que esto puede generar.

Identifica a quién puede afectar tu decisión

Tus decisiones muchas veces afectan a otras personas, por lo que es importante que también tengas en cuenta a aquellos que te rodean.

Busca ayuda o consejo

Si aún no tienes claridad, consúltalo con alguien a quien tú respetes y valores su juicio; piensa en alguien a quien tú admiras y pregúntale qué haría en tu lugar; así tendrás otra perspectiva de la situación.

Evalúa cómo te sientes con tu decisión ya tomada

¿Te sientes orgulloso/a y a gusto con tu decisión?

Sigue la "regla de oro"

Trata a los demás como esperas ser tratado/a.

Revisa las consecuencias de tus decisiones

¿Tuvieron el resultado que esperabas? ¿generaron consecuencias que no esperabas? Aprende de lo que resultó y a la próxima toma decisiones con base en tus aprendizajes.

En resumen, para saber si la ética rige tu comportamiento antes de tomar una decisión, es recomendable que te preguntes:

  • ¿Lo que voy a hacer o decir afectará a otros?
  • ¿Lo que voy a hacer o decir es legal?
  • ¿Me sentiré orgulloso/a de eso que voy a hacer o decir?
  • ¿Podría defender mis actos y mis palabras, de manera racional y honesta?


María del Rosario González

Psicóloga
Dirección de Bienestar Estudiantil
Bogotá, D. C., 27 de febrero de 2023
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Ciencia de datos: su aplicación en el sector público

Sandra Urrutia, exministra TIC, y Sandra Milena Montaña Morales del SENA, participaron en el conversatorio del lanzamiento del programa de Ciencia de Datos de la UCentral
Noticentral Universidad Central

Ciencia de datos: su aplicación en el sector público

El pasado 9 de julio se desarrolló el conversatorio "Conectando saberes: ciencia de datos para el desarrollo nacional", en el marco del lanzamiento del programa de Ciencia de Datos de la Universidad Central.

Destacados líderes del sector público y privado compartieron un análisis sobre el papel crucial que juegan los datos en el desarrollo efectivo de planes.

En Noticentral conversamos con Sandra Urrutia Pérez, exministra TIC y actual secretaria de TIC de la Gobernación de Boyacá, y Sandra Milena Montaña Morales, líder nacional de Tecnoparque, SENA, sobre la importancia de este pregrado en la Universidad Central y el rol de las mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), por sus siglas en inglés.

Una herramienta necesaria

Para Sandra Urrutia, exministra TIC, la ciencia de datos es una herramienta necesaria para tener la foto de una problemática actual y realizar la proyección de los resultados.

“Tener datos es tener decisiones informadas. Es ver, desde el comienzo, cuál va a ser el éxito del proyecto. Es necesario organizar la información para saber, por ejemplo, qué impacto va a tener en la sociedad, ¿cuántos recursos vas a necesitar? Pero sobre todo para anticiparnos a los riesgos y a los resultados futuros en la aplicación de una política pública. En el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, revisamos la información de dónde estamos concentrados los colombianos, cuál es el nivel de conectividad, nos dimos cuenta de que había algo en la ecuación que faltaba y era precisamente la conectividad en las veredas, por eso se creó el proyecto de Comunidades de Conectividad para llegar donde la industria, el comercio y las empresas no van a llegar”.

En su actual rol como secretaria de TIC de la Gobernación de Boyacá adelanta la caracterización constante de los 123 municipios para entender las necesidades de sus habitantes.

“Sabemos en qué municipios estamos concentrados, dónde están las mujeres, los hombres, los niños, los grupos indígenas, cuáles son los municipios que tienen el índice de pobreza multidimensional más alto, que en el caso del departamento, es la provincia de La Libertad. Con los datos estamos organizando los proyectos de impacto para hacer acompañamiento a esas comunidades”.

 

Cerrar brechas y encontrar soluciones

Para Sandra Milena Montaña Morales, líder de la Red Tecnoparque Colombia del SENA, es importante cerrar la brecha entre la academia y el sector privado.

“La educación superior tiene un reto trascendental y es que pueda ser partícipe de lo que se requiere en los entornos, generar formaciones que le generen sostenibilidad al país, en esa medida, creo que desde estas carreras y programas como el de ciencia de datos, estamos hablando de disciplinas que crean nuevas soluciones. Tenemos unos retos importantes y es poder revisar cómo dentro de la formación o dentro de estos ejercicios educativos, empezamos a incorporar al empresario”.

Sobre el rol de las mujeres en las carreras STEM dentro del SENA, se adelantan estrategias para consolidar más espacios.

“Hay varios incentivos, tanto de política pública como de política internacional. Desde el SENA instauramos una serie de estrategias para poder cerrar estas brechas de paridad y que logremos encontrar como mujeres más espacios en la ciencia. Hemos ganado un terreno importante, sin embargo, hoy te puedo decir que, por ejemplo, la Red Tecnoparque está conformada por 202 expertos, de los cuales más del 70 % son hombres y esto responde mucho a las dinámicas de los noventa. Estamos llamados cada vez más como generaciones futuras a pensarnos que realmente los limitantes no existen. En el SENA, desde política pública, encontramos, además de estos incentivos, unos espacios donde la mujer tiene muchísima fuerza. Por ejemplo, hoy nosotras tenemos unos aportes importantísimos en nano y biotecnología”.

Máster Central
Bogotá, D. C., 15 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Unicentralista reconocida en el V Simposio Internacional de Genética Humana

La estudiante de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología fue beneficiaria del apoyo de movilidad estudiantil para participar en este evento
Noticentral Universidad Central

Unicentralista reconocida en el V Simposio Internacional de Genética Humana

La investigación “Evaluación de la capacidad de infiltración de células mononucleares humanas en esferoides heterotípicos de adenocarcinoma de pulmón A549 y la respuesta inmune generada en condiciones de inflamación y tolerancia” de Rubi Rosero, estudiante de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central y la Fundación Universitaria Ciencias de la Salud con la directora de trabajo de grado Luz Dary Gutiérrez Castañeda y con el codirector Gustavo Andrés Salguero López del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud - IDCBIS,  fue reconocida en el pasado V Simposio Internacional de Genética Humana que se desarrolló en la ciudad de Cali.

En Noticentral conversamos con Rubi Rosero, beneficiaria del apoyo de movilidad estudiantil, sobre los principales hallazgos de su investigación y los retos actuales de los científicos en Colombia.

Noticentral: ¿En qué consistió el Simposio Internacional de Genética Humana?, ¿cuál fue el tema central?

Rubi Rosero: El tema central del simposio fue una actualización en los avances a nivel Colombia sobre genómica y medicina de precisión haciendo énfasis en la traslacionalidad de la investigación clínica y el laboratorio. Se tocaron temas de genética clínica, de ancestralidad desde la genética, la situación del manejo y diagnóstico de las enfermedades raras en Latinoamérica, de inmunoterapias y terapias génicas, así como del boom de la bioinformática en el país.

NC: ¿Cuál fue el proyecto de grado que presentaste como ponente?

RR: El trabajo presentado fue “evaluación de la capacidad de infiltración de células mononucleares humanas en esferoides heterotípicos de adenocarcinoma de pulmón A549 y la respuesta inmune generada en condiciones de inflamación y tolerancia”. En este incluí algunos de los hallazgos más relevantes de mi tesis. Dentro de las temáticas abordadas en el simposio, estaba la parte de inmunoterapias. Fue dentro de este eje donde seleccionaron mi trabajo como uno de los dos mejores.

NC: Cuéntanos los principales hallazgos de este proyecto de grado.

RR: Mi proyecto de grado consistió en el estudio de un modelo de cultivo celular tridimensional, que son los esferoides. Se trata de estructuras desarrolladas dentro del laboratorio de forma manual a partir de la adición de diferentes tipos de celulas (dependiendo el tipo de cáncer que se quiera estudiar). Estas células se adhieren entre ellas formando esferas que simulan los tumores sólidos en escala de micras y permiten el estudio de las interacciones celulares y efectos de posibles tratamientos para ampliar nuestro conocimiento sobre el comportamiento del cáncer. En mi caso, se quiso evaluar si al ponerle a este cultivo 3D células inmunes, estas células podrían entrar al esferoide y qué cambios producen en ese microambiente. Los hallazgos de los resultados obtenidos son:

Las células inmunes co-cultivadas con esferoides A549/MRC-5 tienen la capacidad de infiltrar, migrar y diferenciarse en las diferentes subpoblaciones celulares. Los hallazgos respecto a la infiltración de células inmunes, secreción y consumo de citoquinas, en el modelo tridimensional desarrollado en este trabajo brindan información relacionada con las interacciones inmunológicas que se pueden presentar en los tumores in vivo. El modelo tridimensional A549/MRC-5 desarrollado puede aplicarse al estudio de terapias que incluyan células inmunes o nanopartículas, proyectos que están en desarrollo en el grupo de investigación de ciencias básicas (FUCS) y la unidad de terapias avanzadas (IDCBIS) NC.

¿Cuáles son los principales retos para los profesionales de la maestría de bioingeniería y nanotecnología?

RR: Los principales retos para los profesionales de esta maestría y en general para todos los investigadores en desarrollo en el país son las oportunidades limitadas de financiamiento en iniciativas de investigación que muchas veces los llevan a tomar oportunidades laborales que les permitan subsistir económicamente, pero dejan a un lado o abandonan el desarrollo de su carrera en investigación. Por esto considero que los estudiantes deben tener la oportunidad de asistir a eventos de este tipo ya que les permite ampliar su red de contactos y motivarse a continuar este camino. Cuando uno escucha de primera mano los proyectos de otros investigadores de diferentes instituciones, se da cuenta de que estamos un momento muy bonito de la ciencia, el desarrollo y la innovación en Colombia. Ser parte de ese grupo de personas que están aportando a la generación de conocimiento es muy grato y satisfactorio.

Máster Central
Bogotá, D. C., 12 de julio de 2024
Imágenes: cortesía Rubi Rosero

Comparte esta noticia

Cinco casos de éxito de buenas prácticas académicas que debes conocer

Diferentes áreas de la Universidad han implementado procesos para optimizar la prestación de diversos servicios. ¡Conócelos!
Noticentral Universidad Central

Cinco casos de éxito de buenas prácticas académicas que debes conocer

Como resultado del diagnóstico realizado en el marco de las mesas de trabajo del Comité de Servicio al Estudiante, la Universidad Central identificó varios casos de buenas prácticas académicas que pueden servir para que otras áreas y departamentos de la Institución potencien su conocimiento, los analicen y apliquen en sus procesos. Enumeramos algunos de estos.

1. Caso ECEP: Sensibilización y socialización de información dirigida al estudiante para prestar un mejor servicio

  • La Secretaría Académica de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, en cabeza de los profesores Jaime Rivera y Kelly Zúñiga, ha implementado una estrategia que, a través de correos, infografías y ayudas audiovisuales, sensibiliza al estudiante frente a procesos como la inscripción a Saber Pro, opciones de grado, entre otros, de tal manera que previamente, tenga mayor información y conocimiento para acceder o solicitar servicios. De esta forma se reduce el número de correos y solicitudes de aclaración de inquietudes e incidencias.

2. Caso FICB: Automatización de procedimientos para prestar un servicio más oportuno

En la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, el funcionario Kimi Rodríguez ha aplicado, gracias a sus conocimientos en programación, soluciones sencillas y sin costos adicionales para realizar preauditorías académicas, a través de plantillas en Google Sheet y programación en Python. De igual manera, en la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas y en la Escuela de Negocios - ENEX se han utilizado plantillas de homologación automatizadas a través de formulación en Excel.

3. Caso FCEJ: Actividades y logística dispuesta para prestar servicio 100 % virtual

Bajo el liderazgo de William Henry Torres y la coordinación de Sandra Orduña, se ha garantizado la prestación de distintos servicios al estudiante de manera virtual, con tiempos de respuesta óptimos, canales de atención de fácil acceso para el estudiante, procedimientos claros y apoyo en línea. Esto ha generado en los estudiantes la cultura de solicitud de servicios de manera remota. Desde el programa se ha incentivado a los estudiantes, una vez se realiza la asesoría y el acompañamiento, para que participen activamente en las encuestas transaccionales.

4. Casos FICB, ENEX y FCEJ: Actividades de revisión y ajustes a partir de la mejora continua

La secretaria académica Ángela Navas, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y la coordinadora de la Escuela de Negocios - ENEX, Cristina Piraquive, participaron activamente en el rediseño de la ficha técnica y sus observaciones contribuyeron de manera importante en la precisión de las condiciones del servicio y ANS, acorde a las experiencias de la Facultad y Escuela. Por otra parte, la secretaria académica Lucy Elizalde, quien también participó en el diseño de las fichas, realiza una completa retroalimentación al equipo de Modelo de Gestión del servicio a partir de los resultados de las distintas encuestas.

5. Caso EET: Diseño de procedimientos

Por último, la Escuela de Estudios Transversales, bajo el liderazgo de Yairsiño Oviedo y Sonia Sarmiento, diseñó el procedimiento de validación de la asignatura Inglés, la cual fue difundida a las demás áreas académicas. Este procedimiento sirvió como base para la propuesta del diseño del procedimiento de validación de asignaturas socializado con las escuelas y facultades. Lo anterior es solo un ejemplo de la manera en que la Institución se esfuerza por garantizar la calidad, no solo en el aspecto académico, sino también en la prestación de los distintos servicios, con el objetivo de que nuestros estudiantes se sientan satisfechos y, juntos, alcancemos nuestros objetivos institucionales.

Máster Central
Modelo de Gestión del Servicio UC
Bogotá, D. C., 10 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

La sostenibilidad: un nuevo enfoque de la ingeniería ambiental

Con más ingenieros ambientales, la Universidad Central genera soluciones duraderas y resilientes ante el cambio climático
Noticentral Universidad Central

La sostenibilidad: un nuevo enfoque de la ingeniería ambiental

La sostenibilidad es el nuevo "mantra" de la humanidad. En todo el mundo, las empresas se están enfocando en causar el menor daño posible al producir riqueza. Asimismo, del otro lado de la cadena, la sostenibilidad cada vez interesa más a los consumidores; el 71 % de los latinoamericanos la consideran un tema relevante en su vida, según Boston Consulting Group.

Cada vez se percibe una conciencia universal que clama que no vale la pena producir a costa de dañar el medio ambiente. Esta realidad se hace más palpable cuando observamos las agudas sequías y las agresivas inundaciones que afectan nuestro diario vivir.

En Bogotá, el problema del agua se ha convertido en una preocupación crítica. La ciudad enfrenta retos significativos debido a la escasez de agua potable y las frecuentes inundaciones que alteran la vida cotidiana. Las sequías amenazan con provocar apagones y los estragos del invierno son cada vez más severos; se prevé que estos se incrementen con la llegada del fenómeno de La Niña. Según el Ideam, “la fase neutral será muy corta. Entre julio, agosto y septiembre hay una probabilidad muy alta de que inicie La Niña y que este sea el fenómeno predominante durante el segundo semestre de 2024”.

Aunque Colombia es responsable de menos del 1,5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, sufre enormemente las consecuencias del cambio climático. Este porcentaje no es insignificante, considerando que la población de Colombia (50 millones) es una fracción menor en comparación con la del mundo (casi 8.000 millones).

 

Cambio climático: desafío global

 El cambio climático es un desafío global urgente. A nivel mundial, el año 2023 fue uno de los más cálidos registrados; además, los eventos climáticos extremos han causado pérdidas económicas significativas. Según la ONU, en 2020, las pérdidas económicas globales debido a desastres naturales fueron de aproximadamente 210 mil millones de dólares.

Las grandes empresas están realizando esfuerzos significativos para ser más sostenibles. Estos esfuerzos incluyen eficiencia energética, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, compensación ambiental y manejo de residuos y agua. Varias empresas colombianas ya figuran en el anuario de sostenibilidad de S&P, lo que representa un logro importante, aunque aún queda mucho por hacer. En 2023, las empresas colombianas invirtieron más de un billón de pesos en iniciativas sostenibles, un 21 % más que en 2022. Además, el presidente actual ha anunciado que Colombia destinará 2.000 millones de dólares anualmente durante 20 años para la protección de la Amazonía.

Ingenieros ambientales por la sostenibilidad

Pese a estos avances, es crucial que el país se enfoque seriamente en cómo hacer la transición hacia una economía más sostenible. La formación de ingenieros ambientales es esencial para mejorar la sostenibilidad de las empresas, disminuir el impacto del cambio climático y promover el desarrollo sostenible.

Este enfoque prepara a los futuros profesionales para enfrentar y mitigar los desafíos ambientales contemporáneos, incluyendo la gestión de recursos hídricos, el desarrollo de energías sostenibles y la implementación de estrategias contra el cambio climático.

Al formar más ingenieros ambientales capacitados, no solo abordaremos de manera más efectiva los problemas actuales del agua en Bogotá, sino que también estaremos mejor preparados para enfrentar futuros desafíos globales. Bajo un modelo de sostenibilidad, podremos crear soluciones duraderas y efectivas, asegurando así un futuro más sostenible y resiliente para nuestras ciudades y comunidades.

 

Carolina Espitia Gómez
Directora del programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 4 de julio de 2024
Imagen: Freepik

Comparte esta noticia

La selva inexistente: un objeto-libro que rinde homenaje a La Vorágine

La investigadora italiana Elena Traina y el semillero de investigación Makerspace Editorial conmemoraron los 100 años de la obra de José Eustasio Rivera
Noticentral Universidad Central

La selva inexistente: un objeto-libro que rinde homenaje a La Vorágine

Makerspace Editorial, semillero de investigación y creación del programa de Creación Literaria de la Universidad Central, presentó el pasado 8 de junio, en el Fondo de Cultura Económica, el libro-objeto La selva inexistente, una compilación de elementos en torno al libro La vorágine, del colombiano José Eustasio Rivera.

La idea de este producto surgió luego de la visita de Elena Traina, investigadora y escritora italiana, quien durante el proceso de investigación para su doctorado en Escritura Creativas visitó la Universidad Central el pasado mes de abril y, a partir de entrevistas y conversaciones con distintos docentes del programa, conoció el trabajo de Makerspace Editorial.

Sin embargo, el semillero de investigación lleva la idea más allá y, con el apoyo de Macedonio Editores (colectivo conformado por estudiantes y egresados de Creación Literaria), propuso más que un poemario: un libro-objeto en el que tuvieran un espacio tanto el material literario, como el registro fotográfico de distintas partes del país y la creación y colección de souvenirs, también elaborados por Elena, a fin de reunirse y dialogar, tal como ella lo hace con la obra de Rivera.

Lo artesanal es característico en “La selva inexistente”, desde el encuadernado, hasta los objetos que acompañan el poemario.

 

Un trabajo a muchas manos

Este objeto-libro comprende el poemario inédito, que teje las palabras de la autora con citas de La vorágine, 39 postales acompañadas de didascalias escritas a mano por la autora, una carta de Elena dirigida a uno de los personajes de la novela que crea un juego metaliterario y tres objetos elaborados manualmente con la ayuda del semillero: una muñeca quitapenas, un sobre de té y una moneda, que dialogan con los poemas y textos narrativos, todo contenido en una caja que, vista desde adentro es, también, el mapa de Bogotá.

De los proyectos desarrollados por Makerspace Editorial, La selva inexistente es uno de los que más ha permitido explotar distintas técnicas de edición tanto literaria como artística, toda vez que acude a la encuadernación artesanal, el grabado sobre linóleo, las postales, la impresión a varias tintas para diferenciar las palabras de Traina de las de Rivera –aun cuando todas componían un mismo texto– y el trabajo con troqueles, texturas y sellos.

Uno de los primeros ejemplares de este libro-objeto se encuentra en el espacio del semillero, accesible para quien lo desee disfrutar, y se constituye en un bello homenaje con motivo de la celebración de los cien años de publicación de esta obra.

Semillero Makerspace Editorial - Programa de Creación Literaria
Escuela de Artes
Bogotá, D. C., 7 de julio de 2024
Imágenes: cortesía programa de Creación Literaria

Comparte esta noticia

Nos unimos al Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

Conmemora el 3 de julio reduciendo el uso de bolsas plásticas y promoviendo prácticas sostenibles. ¡Únete a la causa por un planeta más limpio!
Noticentral Universidad Central

Nos unimos al Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico

Cada 3 de julio, el mundo se une en una causa común: conmemorar el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico. Esta fecha no es solo un recordatorio, sino un llamado a la acción para reducir el uso de bolsas de plástico de un solo uso y promover prácticas más sostenibles.

Esta conmemoración resuena con una sentida urgencia por disminuir el consumo de plástico y, por ende, los impactos que genera sobre los ecosistemas y especialmente el ecosistema marino. Se pretende impulsar la necesidad imperiosa de proteger nuestro medio ambiente y las especies que lo habitan.

Según Euronews, el primer país en tomar medidas para la reducción del plástico fue Bangladesh, en 2002. Allí prohíben el uso de las bolsas plásticas y establecen estrategias cohesivas para reducir el uso de bolsas plásticas.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el polietileno utilizado comúnmente para la producción de plástico se creó por accidente en una planta química en Northwich, Inglaterra, en 1933. Al inicio, los militares británicos mantuvieron oculto el descubrimiento durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, en 1965 la empresa sueca Celloplast patentó la bolsa.

Las bolsas de plástico surgen para facilitar el manejo y transporte de los diferentes bienes de la canasta familiar, entre otros, reemplazando en Colombia al tradicional canasto de mimbre y en Europa a la tradicional bolsa de tela.

Las bolsas plásticas han sido nuestras compañeras en las compras cotidianas y han demostrado ser uno de los mayores desafíos medioambientales de la época. Se estima que una gran cantidad no se reutiliza ni se recicla; en cambio, se desechan inmediatamente, encontrando su destino final en basureros o, peor aún, en los océanos. El impacto de esta práctica es devastador: miles de especies marinas mueren anualmente a causa de la ingesta de plástico o enredadas en él, creando un ciclo de destrucción que amenaza con alterar irreversiblemente nuestros ecosistemas acuáticos.


Cifras alarmantes

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se compran un millón de botellas de plástico cada minuto y se utilizan 500.000 millones de bolsas al año. Cerca de un tercio de todos los envases de plástico no se gestionan adecuadamente y ocho millones de toneladas terminan en los océanos cada año, poniendo en peligro la vida marina. Al ser desechados, estos plásticos causan obstrucciones en las aguas residuales y en los desagües pluviales, provocando la muerte y el enredo de aproximadamente 100.000 mamíferos marinos anualmente.

 

El Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico busca romper este ciclo pernicioso mediante la concienciación y la acción comunitaria. Las campañas alrededor del mundo se centran en educar a las personas sobre las alternativas disponibles y los beneficios de adoptar hábitos más ecológicos. Desde el uso de bolsas reutilizables hasta la promoción de materiales biodegradables, cada pequeño cambio puede generar un impacto significativo.

En España, por ejemplo, varias comunidades autónomas han prohibido su distribución gratuita en comercios, incentivando a los ciudadanos a optar por opciones más sostenibles. Del mismo modo, en América Latina, países como Chile y Colombia están liderando la batalla contra el plástico, estableciendo regulaciones que buscan erradicar el uso de estos productos dañinos.

Las bolsas de materiales reciclados son una estrategia para reducir la dependencia del plástico.

Las bolsas de materiales reciclados son una estrategia para reducir la dependencia del plástico.

Soluciones creativas e innovadoras

La lucha no se detiene en las políticas gubernamentales. Innovadores y empresas están desarrollando soluciones creativas para reducir nuestra dependencia del plástico. Desde la producción de bolsas hechas de materiales reciclados hasta la implementación de sistemas de devolución y recompensas, el mercado está respondiendo con ingenio y responsabilidad.

Ante esta tendencia para disminuir el consumo del plástico, en Colombia nace la ley 2232 de 2022 como una estrategia de prohibición del uso de varios tipos de plásticos de un solo uso en supermercados, como respuesta a la creciente preocupación por el impacto negativo de los plásticos en el medio ambiente. Los estudios han demostrado que estos materiales plásticos, debido a su durabilidad y baja tasa de descomposición, contribuyen significativamente a la contaminación de los océanos y afectan la vida silvestre. Esta ley promueve el uso de alternativas ecológicas y biodegradables. Los supermercados han comenzado a ofrecer opciones como bolsas de tela reutilizables, envases de papel reciclado y otros materiales compostables.

El Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras prácticas diarias y su impacto en el planeta. Es un recordatorio de que, aunque el problema es grande, nuestras acciones individuales y colectivas pueden hacer una diferencia significativa. Al unirnos en esta causa, no sólo estamos protegiendo a las especies marinas y a nuestro entorno, sino que también estamos asegurando un futuro más limpio y sostenible para las generaciones venideras.

 

Así que, este 3 de julio, hagamos un compromiso: digamos no a las bolsas de plástico de un solo uso y sí a un planeta más verde.

El cambio comienza con nosotros.

¡Cada paso cuenta en la marcha hacia un mundo libre de plástico!

 

Seminario Ambiental Permanente UC Verde
Proyecto UC Verde
Programa de Ingeniería Ambiental
Bogotá, D. C., 3 de julio de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

El nuevo campo laboral de los economistas en Colombia

En el marco del Día del Economista, exploramos cómo las áreas de desempeño de estos profesionales en Colombia han evolucionado frente a los nuevos desafíos.
Noticentral Universidad Central

El nuevo campo laboral de los economistas en Colombia

El campo laboral de los economistas en Colombia ha evolucionado significativamente en los últimos años, adaptándose a los cambios tecnológicos, económicos y sociales.

A continuación, exploraremos los campos de acción novedosos que han surgido recientemente, los que han evolucionado y aquellos que han perdido relevancia.

Campos de acción novedosos

  • Analítica de datos y big data: la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos para extraer información valiosa ha abierto nuevas oportunidades. Los economistas con habilidades en analítica de datos y programación están en alta demanda para roles que implican la interpretación de datos económicos, la predicción de tendencias y la toma de decisiones basadas en datos.
  • Economía del comportamiento: este campo ha ganado prominencia en Colombia, especialmente en áreas de políticas públicas y marketing. Los economistas conductuales se centran en entender cómo las personas toman decisiones económicas y cómo estas decisiones pueden ser influenciadas para mejorar los resultados en áreas como la salud, el ahorro y el consumo.
  • Economía digital y fintech: la integración de la tecnología con los servicios financieros ha creado un nicho importante para los economistas. Las empresas fintech están revolucionando la manera en que se realizan las transacciones financieras, se gestionan los ahorros y se otorgan créditos. Los economistas ahora pueden trabajar en el diseño de productos financieros innovadores, análisis de big data y evaluación de riesgos en plataformas digitales.
  •  Economía circular y sostenibilidad: con la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, los economistas están desempeñando un papel crucial en la transición hacia una economía circular. Este campo implica el análisis de políticas y prácticas que promuevan el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos, así como la implementación de modelos de negocio sostenibles.
 

Campos de acción que han evolucionado

  • Políticas públicas y regulación: tradicionalmente, los economistas han trabajado en el diseño de políticas públicas. Sin embargo, con la llegada de nuevas herramientas analíticas y el acceso a grandes volúmenes de datos, este campo ha evolucionado para incluir análisis más sofisticados y el uso de algoritmos para predecir el impacto de las políticas.
  • Consultoría económica: la consultoría ha pasado de enfoques cualitativos a incorporar técnicas cuantitativas avanzadas. Los consultores económicos utilizan modelos econométricos, análisis de datos en tiempo real y simulaciones para asesorar a empresas y gobiernos.
  • Educación y academia: la enseñanza de la economía también ha cambiado, integrando tecnologías digitales y métodos interactivos. Además, la investigación económica se ha vuelto más interdisciplinaria, colaborando con campos como la psicología, la informática y las ciencias ambientales.

 

Campos de acción que han decrecido

  • Banca tradicional: aunque la banca sigue siendo un empleador importante, el crecimiento de la banca digital y las fintech ha reducido la demanda de economistas en roles tradicionales de banca comercial y de inversión.
  • Investigación económica clásica: la investigación económica que se centra exclusivamente en modelos teóricos sin aplicaciones prácticas está perdiendo relevancia. La tendencia actual favorece investigaciones aplicadas que aborden problemas concretos y ofrezcan soluciones prácticas.
  • Oficinas de estadísticas: con el avance de la automatización y el análisis de big data, el trabajo repetitivo y manual en las oficinas de estadísticas ha disminuido. Ahora se requiere un enfoque más analítico y estratégico.

 

¡Feliz día, economistas unicentralistas!

José Manuel Sánchez
Director del programa de Economía
Bogotá, D. C., 3 de julio de 2024
Imagen: Máster Central

Comparte esta noticia

Nuevo rumbo de Mercadología, de la mano de Luz Amparo Vargas

La nueva directora de Mercadología anuncia cambios en el programa, incluyendo la adopción del nombre "Marketing" y una duración de ocho semestres.
Noticentral Universidad Central

Nuevo rumbo de Mercadología, de la mano de Luz Amparo Vargas

Luz Amparo Vargas, la nueva directora del programa de Mercadología de la Universidad Central, llega a encabezar una gestión que busca innovar en la formación de los futuros profesionales en marketing, integrando tecnologías emergentes e incorporando contenidos curriculares vinculados con las tendencias actuales del mercado.

Graduada en Gerencia de Mercadeo, Vargas continuó su formación con una maestría en Dirección y Administración de Empresas y una especialización en Informática Educativa para el Aprendizaje en Red. Su trayectoria en el ámbito académico comenzó como catedrática y avanzó hasta convertirse en directora organizacional y coordinadora de innovación en diferentes áreas de Instituciones de Educación Superior, lo que marcó el inicio de su carrera en la gerencia académica y el marketing educativo.

Vargas ha trabajado en diferentes regiones de Colombia, lo que la ha llevado a conocer de cerca las diversas culturas y dinámicas del país. Su visión también incluye una perspectiva enriquecida por la experiencia, que la ayuda a comprender las diferencias culturales y económicas existentes entre la capital y los municipios.

“En las regiones, el desafío es cómo la educación superior puede ser la oportunidad de formación para los jóvenes, a pesar de las limitaciones económicas, de transporte y de desarrollo”, comentó.

 

Innovación curricular en Mercadología

Luz Amparo considera fundamental integrar las tecnologías emergentes, así como adaptar los contenidos curriculares a las tendencias actuales del mercado. "Estas innovaciones son esenciales para formar profesionales que puedan liderar en un entorno cada vez más digital y competitivo", dijo.

En ese sentido, explica que el programa de Mercadología cambiará su denominación a "Marketing" y la duración se ajustará a ocho semestres; una medida que, de acuerdo con Vargas, busca formar profesionales más estrategas y adaptables.

 

Implementación de tecnologías emergentes

Luz Amparo ha identificado varias áreas clave de la tecnología que serán integradas en el programa, entre las cuales se incluyen:

  • Realidad aumentada (AR) y realidad virtual (VR), que ofrecen nuevas formas de interactuar con los consumidores y crear experiencias inmersivas. Pueden utilizarse para desarrollar campañas comerciales innovadoras y mejorar la experiencia del cliente.
  • Inteligencia artificial (IA), fundamental para la personalización del marketing y la automatización de procesos. Vargas planea incorporar el estudio de algoritmos de IA, que ayuden a analizar grandes volúmenes de datos y a crear estrategias de marketing efectivas.
  • Big Data: el análisis de grandes cantidades de datos permite a las empresas entender mejor las preferencias y comportamientos de los consumidores. El programa incluirá formación en técnicas de análisis de datos y su aplicación en la creación de estrategias de marketing.
  • Neurociencia aplicada al consumidor, una disciplina que estudia cómo los estímulos de marketing afectan el cerebro y el comportamiento de los consumidores. La integración de la neurociencia en el programa permitirá a los estudiantes diseñar campañas más efectivas basadas en una comprensión profunda de la psicología del consumidor.

 

Liderazgo femenino

En una palabra, la nueva directora de Mercadología se define como “competitiva”, lo que encapsula su trayectoria y su enfoque de llevar el programa a nuevos niveles de excelencia y relevancia, para que continúe siendo un referente en el ámbito académico y profesional.

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de julio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

Olga García y Reinaldo Morales, unicentralistas, hablan de su trayectoria y experiencias como microempresarios exitosos.
Noticentral Universidad Central

Resiliencia y progreso de microempresarios unicentralistas

El 27 de junio, según el calendario de Naciones Unidas, se celebra el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, fecha que reconoce la importante labor de estos negocios, que son pilares fundamentales para la economía, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Según Miguel Castillo Alarcón, director del Semillero de Investigación Sagesse, del programa de Administración de Empresas de la Universidad Central, la microempresa en el contexto actual colombiano es el principal actor productivo en las principales ciudades. “Esto es especialmente vital en un país donde el empleo formal puede ser limitado, porque permite a muchas personas obtener ingresos y mejorar su calidad de vida”, comentó.

Castillo afirmó que desde la academia se puede fomentar la creación de nuevas microempresas, analizando las necesidades a suplir y entendiendo que el mercado está en constante evolución. “La universidad tiene un papel relevante, tiene que asumir un rol de entender el sentido de desarrollo y enseñar los constantes cambios del mercado para así focalizar al estudiante en generar una rentabilidad adecuada para su microempresa”, mencionó.

“Olguita”: de emprendedora a microempresaria

Olga Lucía García, egresada en 2002 del programa de Administración de Empresas de la UCentral, y su esposo Carlos Hernando Alfonso, egresado del mismo programa, tuvieron la idea de hacer empresa desde que cursaban el tercer semestre de su carrera universitaria. El sueño era crear su propio negocio y, años más tarde, siendo ya administradores de empresas, se interesaron en la industria de alimentos. Fue así como montaron su primera cafetería en la Universidad Central y pasaron de emprendedores a microempresarios.

Olga Lucía, quien se ha ganado el cariñoso tratamiento de “Olguita” por parte de estudiantes, docentes y administrativos, destaca que generar empleo a otras personas es una de las metas que más le llamó la atención al crear su microempresa. El constante trabajo y dedicación le han ayudado a seguir creciendo. “Tener una empresa propia es tener más disciplina y dedicación, y un constante esfuerzo. No solo eres jefe, también eres cocinera, mesera, cajera, haces todos los roles”, dijo.

 

Don Reinaldo: innovar y ser constantes

Otro microempresario unicentralista es Reinaldo Morales, quien llegó a la Institución con su restaurante World Gourmet, en el año 2019. Después de la pandemia, don Reinaldo no solo se conformó con mantener su negocio funcionando de manera exitosa, sino que ahora también busca constantemente maneras de innovar y mejorar. Está al día con las últimas tendencias del mercado para ofrecer nuevos productos y servicios como lo son el catering y el servicio VIP para altos directivos de las empresas.

Morales destaca que el éxito de crear una microempresa está en imaginar, mas no replicar. Afirma que es fundamental iniciar desde cero, con pasos lentos pero constantes. “Muchos que intentan crear su propio negocio se van a la fija en copiar ideas de otros. Cuando creamos un negocio a futuro tenemos la estabilidad; y cuando copias un negocio, te derrumbas inmediatamente. Aprendamos a cimentar sobre una base sólida y una creación propia”.

Joan Nicolás Vergara Guerrero
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de junio de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a