Universidad Central, sede del diálogo por un periodismo sin violencias
La Institución será anfitriona de “Salas de Redacción”, un encuentro que promueve la comunicación con enfoque de género y la prevención de violencias.
La Universidad Central será sede y coorganizadora de la jornada académica Salas de Redacción: Comunicación con enfoque de género – Periodismo sin violencias, que se llevará a cabo el próximo 29 de octubre de 2025, en el Teatro México.
El encuentro, liderado por la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género en alianza con la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Fundación Karisma, Colnodo y Consejo de Redacción, y con el apoyo de ONU Mujeres y El Espectador, reunirá a periodistas, académicos, directivos y estudiantes de comunicación de todo el país.
El objetivo de este espacio es construir estrategias conjuntas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en los medios y en los entornos académicos.
.
Un espacio para reflexionar y transformar
En conmemoración de los 30 años de la Plataforma de Beijing, un plan de acción global adoptado en 1995 por 189 países para impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas, la jornada incluirá un Diálogo Internacional sobre violencias contra mujeres periodistas y comunicadoras, con la participación de Liliana Hendel (Argentina), Lucía Lagunes (México) y Fabiola Calvo (Colombia), reconocidas por su liderazgo en el periodismo con enfoque de género.
Durante el evento se hará la presentación del Estado del arte sobre violencias contra periodistas y comunicadoras en Colombia, por parte del profesor e investigador de la UCentral Ramiro Leguízamo Serna, quien ha liderado proyectos relacionados con género, igualdad, sectores vulnerados, violencias y conflictos. Este análisis se llevó a cabo con jóvenes investigadores del semillero de Comunicación y derechos humanos de la Universidad Central.
Asimismo, Martha Lucía Mejía, especialista en comunicación estratégica desde un enfoque sociocultural y profesora universitaria, disertará sobre los Avances en protocolos de prevención y atención.
Durante la jornada también se llevarán a cabo mesas de trabajo enfocadas en la identificación de buenas prácticas y rutas de prevención, atención y reparación frente a las violencias.
Para el profesor Leguízamo Serna, quien forma parte de la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad (ECEP) de la Universidad Central, esta jornada representa una oportunidad para fortalecer el compromiso ético de los medios y de la academia con la igualdad y la equidad.
“Ser sede de este encuentro demuestra el compromiso histórico de la Universidad Central con el respeto por los derechos humanos, la igualdad y la equidad. Desde hace más de dos décadas trabajamos estos temas de manera transversal en nuestra formación”, afirmó.

.
Compromiso con el enfoque de género
La Universidad Central mantiene una relación constante con la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, que durante 21 años ha sido pionera en la incorporación del enfoque de género tanto en la enseñanza del periodismo como en sus políticas institucionales.
El docente destacó, además, el papel del Grupo de Reacción Inmediata (GRI) de la UCentral, una iniciativa que articula distintas dependencias para prevenir, atender y acompañar situaciones de violencia, y que ha sido reconocida por su aporte a la creación de entornos seguros y respetuosos.
.
Comunicadores para la transformación social
Con la participación activa de su comunidad académica, la UCentral reafirma su compromiso con la formación de comunicadores y periodistas éticos, sensibles y conscientes de su papel en la transformación social.
“No se trata solo de hablar de igualdad, sino de incluir la equidad como principio de vida y de trabajo. Este es un compromiso 24/7 que debe ser transversal a la academia y a la sociedad”, concluyó Leguízamo.
La Universidad Central continúa consolidándose como un espacio de encuentro, reflexión y acción colectiva, centrado en las personas y comprometido con la construcción de una comunicación libre de violencias.
Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., 24 de octubre de 2025
Imágenes: cortesía Ramiro Leguízamo Serna
