Unicentralistas retan los límites creando literatura experimental
En sus proyectos de grado, estudiantes del programa de Creación Literaria están rompiendo los moldes y proponiendo formas innovadoras de hacer literatura.

Los estudiantes Juan David Molina Rodríguez y Duna Emmanuelle García Hoyos recibieron el reconocimiento de mención laureada en sus trabajos de grado, por proponer obras de gran calidad que responden al contexto sociocultural actual y transforman la manera de hacer arte.
En sus novelas En tu silencio, voz rizoma y Plexo solar, los estudiantes utilizan elementos de otras artes (visuales y musicales) para construir propuestas artísticas donde la forma es una parte clave de la narración que se extiende más allá de las palabras.
-
"En tu silencio, voz rizoma": un libro objeto donde se disputa el espacio en la página
Como explicó la directora del programa de Creación Literaria, Azuvia Licón, “los libros objeto son hechos a mano. En ellos no se trata solamente de que el libro contenga historias, sino que el mismo libro cuenta a través de su materialidad; los bordados, recortes y cosidos ofrecen una experiencia completa que no solo se lee, sino que se toca y se siente”.
Ejemplo de ello es el proyecto de grado En tu silencio, voz rizoma, de Duna Emmanuelle García Hoyos. Esta novela interroga las formas de narrar contando la historia de una joven que termina atrapada dentro de su casa, incapaz de hablar o actuar por voluntad propia. “A lo largo de la historia, comienza a redescubrir su propia voz y a tomar las riendas de su narración, proceso que se muestra por medio de dos narradores que se disputan el espacio en la historia y en la página”, explicó García.
Para lograrlo, “el libro surge de una caja que se abre como el baúl que contiene los secretos y nos sumerge en una experiencia fantástica, real y cercana. Su materialidad simbólica da forma a un libro cuidadosamente cosido, entelado, bordado y escrito”, mencionó Lylyan Rojas Álvarez, jurada externa.
De esta forma, para Azuvia Licón, quien fue jurada interna de la tesis, “la obra propone una experiencia de lectura en la que las decisiones formales no están al servicio de lo decorativo, sino que operan como parte esencial del relato. El trabajo no solo presenta una historia, sino que también interroga las formas de narrar, los límites del lenguaje y las condiciones del decir”.

-
"Plexo solar": una novela que se expande hacia la música
Por otra parte, la literatura expandida busca salir de la página y utiliza recursos de otras disciplinas como las artes plásticas y la música “para ofrecer una experiencia estética compleja y completa que desafía lo que tradicionalmente se ha considerado literatura”, señaló Azuvia Licón.
Así lo hace Juan David Molina en su trabajo de grado Plexo solar, una novela que se sirve del sueño y de la música punk para representar una Bogotá entre lo real y lo onírico. Para lograrlo, la novela se divide en dos partes correspondientes a las fases de sueño: “Sueño sin movimiento ocular rápido (N-MOR)” y “Sueño desincronizado (REM)”. Como explicó el estudiante, “se trata de una narración con una estructura muy particular que se sostiene en un espacio onírico que da pie a lo metafísico y lo existencial”.
“La banda sonora es perfecta: el punk mueve a las personas en una búsqueda de la noche que desemboca en Barbarie, un bar clásico de los noventa que se especializó en las distintas vertientes del punk”, señaló Molina. Esta cercanía con la música y con el ritmo está presente en el estilo narrativo del autor: “En esta novela los principales protagonistas son el ritmo y las atmósferas, cuidadosamente manejados y descritos gracias a un complejo uso del lenguaje”, señaló Alejandra Karina Flórez, jurada de la tesis.
-
Creación Literaria, en el centro de las transformaciones artísticas
Con obras como estas, el programa de Creación Literaria se consolida como un espacio que no solo se adapta a las nuevas tendencias, sino que es pionero en la formación de escritores y escritoras que crean por fuera de los límites tradicionales de la literatura. “A través de nuestros cursos, semilleros y espacios como el Festival de Escrituras Expandidas La palabra en el espacio, estamos contribuyendo a transformar el medio literario en la ciudad y en el país”, explicó Licón.
En el contexto actual, marcado por la velocidad y la sobreexposición a información, el panorama literario está cambiando. Estas propuestas literarias son “al tiempo, una forma de resistir a un capitalismo que nos obliga a correr y hacer todo rápido”.
Como explicó Licón, “las narrativas expandidas y los libros objeto son también una forma de detenernos, son formas de crear que responden a las necesidades humanas de crear sentido y conectarnos”.