“El poder está en comunicar”: Lina Barajas, orgullosa unicentralista
Hace 15 años, nuestra egresada de Comunicación Social y Periodismo se inició en la comunicación política. Hoy, reflexiona sobre su labor en el sector público.
Cuando entró a la carrera de Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Central, Lina Barajas se imaginaba ejerciendo el periodismo en un medio de comunicación; nunca pensó que se apasionaría por algo totalmente diferente. Pero la comunicación política se le cruzó en su camino, revelándose como una vocación inesperada.
Tras culminar su pregrado, Lina empezó a trabajar en un medio comunitario en Funza. Luego pasó al SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) como instructora de comunicación para la comprensión y, de ahí, el camino fue de ascenso: se desempeñó como jefe de comunicaciones del SENA Cundinamarca, después apoyó oficinas de prensa de los municipios de Zipaquirá y Soacha, así como del departamento de Cundinamarca, y ahora es asesora de relacionamiento político para el Distrito.
Tras estas experiencias, en conversación con Noticentral, la comunicadora unicentralista destacó el valor de su profesión e invitó a los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo a soñar y trabajar en lo que aman.
Noticentral: Eres egresada de la Universidad Central y después hiciste una especialización en Comunicación Política. Si pudieras volver a primer semestre, ¿qué consejo te darías?
Lina Barajas: Inicialmente, estoy orgullosa de ser unicentralista y egresada de esta Universidad maravillosa que me dio la oportunidad de encontrar mi camino. Definitivamente estoy orgullosa de ser parte de la Universidad Central.
Si yo tuviera la oportunidad de volver a primer semestre, no perdería un solo segundo, un solo minuto, una sola clase, porque, cuando uno es joven, no aprovecha las oportunidades ni los espacios técnicos para fortalecer sus conocimientos. De pronto, a veces la juventud no le permite a uno visualizar que cada espacio que le brindan a uno es para prepararse para el futuro. Cada conocimiento, cada profesor, te enriquece para tu futuro.
Espacio
"Un gobierno levanta cabeza o se estanca gracias a la comunicación"
NC: Ahora pasemos un poco al presente. ¿Cuáles son los retos más importantes que tienes en tu día a día como comunicadora especializada en lo político?
LB: Uno de los retos que he asumido es que, cuando nos graduamos, visualizamos que la comunicación solo está para el nivel privado, los medios de comunicación, la comunicación organizacional, pero resulta que la comunicación pública también es un camino muy importante.
La comunicación pública es un desafío muy grande, porque implica transformar la información técnica en algo cotidiano, sencillo, cercano, empático, segmentado a un público muy diverso, porque te estás dirigiendo a una población muy amplia, desde niños a adultos, población rural, población urbana. Entonces asumes el reto de transformar muchas informaciones en productos, formatos, lenguajes de narrativas adaptadas a diferentes públicos.
El segundo reto es leer y entender los contextos políticos. Es totalmente diferente cuando tú trabajas en el sector privado; cuando uno comunica, tiene que entender a quién le está comunicando y cuál es el contexto político, social, económico, mediático y programático que te rodea frente a esa información. Esos son dos retos muy importantes que se deben asumir cuando uno llega a la comunicación pública.
NC: ¿Cómo crees que impacta tu trabajo a la sociedad?
LB: Cuando uno entra a estudiar Comunicación Social, es preciso visualizar que se trata de una carrera fundamental. Para mí, es la más importante que tiene el Gobierno, el país, las entidades de educación superior, porque todas requieren de comunicadores sociales. Cuando se comunica bien, se gobierna bien. Por eso, es clave dignificar nuestra labor y vernos como una profesión con un rol muy importante.
Tenemos la capacidad no solo de ejecutar una labor profesional y construir agenda política, sino también de transformar historias de vida, cuando comunicamos de manera pertinente, oportuna, con ética, profesionalismo y compromiso. Cuando tú logras todo eso, la ciudadanía accede a esta información, es decir, accede a servicios y oportunidades; se beneficia de las bondades que ofrece la entidad pública y se pueden transformar historias de vida. Ese es el plus de nosotros los comunicadores.
NC: En tu opinión, ¿cuál es la clave para llegar al sector público?
LB: Mientras ejercía como instructora, veía que había muchas historias para contar. Yo decía: “maravilloso, el SENA tiene mucho por contar”, y ahí es donde está la clave como estudiante; como profesional: empezar a tener curiosidad.
Yo hice más de lo que me correspondía. En ese momento me dije: “Quisiera construir una revista en la que contemos la labor de la entidad, esas historias de vida que estamos construyendo…”, y creé una revista. Mi contrato no lo decía, pero lo hice por iniciativa. Poco a poco, al subdirector del Centro de Información le gustó, a los profesores también y fue tanto el alcance que tuvo la revista, que uno de los directores regionales del SENA me dijo: “Me gusta tu trabajo, vente a trabajar acá como periodista”. Duré como periodista tres meses y, después, estuve como jefe de comunicaciones del SENA Cundinamarca y ahí fue donde empecé todo mi camino en el sector político y público, que es un sector maravilloso.
NC: Destacas mucho la idea de soñar y visualizarse. ¿Cómo se sueña Lina Barajas a largo plazo?
LB: La comunicación social es tan hermosa, tan amplia, tan diversa, que uno no puede limitar sus sueños a creer que solo puede trabajar para otras personas u otras entidades. Uno puede trabajar para uno mismo. Cada uno de nosotros somos una marca propia, una institución propia y ahí es donde yo me visualizo: como asesora y consultora, no a nivel local, ni departamental. Me visualizo con una agencia de comunicaciones funcionando a nivel nacional e internacional; me imagino viajando por Latinoamérica, brindando asesorías de comunicación gubernamental y comunicación política. Ahora hay que escalar, no hay solo que formarse. Ya pasé por ser periodista, jefe de comunicaciones, asesora de comunicaciones… Ahora estoy asesorando en los temas de relacionamiento político y ya estoy construyendo mi agencia de comunicaciones; quiero ser también docente de comunicaciones…
Este tema me apasiona infinitamente. Cuando uno lo visualiza, la comunicación social tiene muchas salidas; el plus está desde la universidad, empezar a visualizarse en qué se sueña uno y ahí es donde uno tiene que poder marcar el camino.
En medio de la política álgida
Espacio
NC: Vivimos un momento en que los presidentes publican las decisiones de su gobierno en X, y en que la inmediatez de la información puede generar confusión o polarización en ocasiones. ¿Cuál es tu percepción sobre este contexto en el que deben ejercer los comunicadores políticos?
LB: Es un reto bastante complejo por la coyuntura política y social del país y es un reto no solo para quienes trabajamos en la comunicación pública y política, sino también para los colegas de los medios de comunicación, porque tenemos una responsabilidad muy grande que es comunicar con mucha prudencia, porque cualquier palabra afecta.
Siempre comparaba la comunicación política con un área jurídica, porque cualquier término, cualquier palabra que uses de manera incorrecta, puede significar mil cosas.
Muchas veces la gente subestima nuestra carrera, porque se cree que nosotros solo nos dedicamos a tomar fotos, a escribir copies, a grabar videos, a diseñar, y nosotros somos mucho más que eso: podemos aportar a que un gobierno levante cabeza, se estanque o se dañe la imagen de un gobernante. De ahí la importancia de nuestro rol: tenemos que encontrar el punto medio entre las necesidades comunicacionales de nuestros gobernantes y nuestra ética profesional, que tiene detrás una preparación y articulación.
Los comunicadores sociales no estamos preparados, en términos generales, para las comunicaciones de crisis. Estar preparados significa medir qué puede ser crisis, medir qué no, quiénes son los responsables, cuáles son los roles, cuáles son las tareas, pensar con cabeza fría, trabajar de manera articulada y comunicar de forma oportuna. Hay que medir cada palabra, cada término, porque, claro, tú tienes todo el país con los ojos en la situación de crisis.
NC: ¿A qué animarías a los estudiantes unicentralistas de Comunicación Social y Periodismo?
LB: Siéntanse orgullosos de la carrera que están estudiando, omitan todos los comentarios negativos que muchas veces subestiman nuestra profesión, porque dicen que no es de números. No se equivoquen, todas las entidades públicas y privadas necesitan de nosotros, porque de nada vale gestionar o construir… Se pueden construir vías o edificios, se pueden hacer miles de obras en un gobierno o en una entidad privada o pública, pero si no se comunica de manera pertinente y oportuna, es igual a como si no se hubiese hecho nada. Entonces, comunicar bien es gobernar bien. Y cuando la comunicación tiene propósito, ahí está la joya de la corona.
Espacio
La Universidad Central se enorgullece de sus egresados que innovan en sus campos de acción a través de nuevas formas de ejercer su profesión. Con sus aportes, nuestros estudiantes se inspiran para impactar positivamente en diferentes sectores de la sociedad.
Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 31 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central