Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

La esclavitud moderna

Cultura | 1 Diciembre, 2015

La esclavitud no es un asunto del pasado, en la actualidad se presenta de formas diferentes. La trata de personas, el trabajo infantil, el reclutamiento forzoso de niños para la guerra y la servidumbre por deudas son algunos de los ejemplos que presenta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La esclavitud moderna es un gran negocio. Un estudio reciente de la OIT estima que genera ganancias anuales mayores a los 150.000 millones de dólares, lo cual equivale a la suma de las ganancias de las cuatro empresas más rentables del mundo.

Es por esto, que en el marco del Día Internacional por la Abolición de la Esclavitud, la OIT pide la ratificación del protocolo para la eliminación de esta práctica, firmado en 2014 por los Estados miembros de este organismo. Por ser un tratado internacional, es necesario que los países lo ratifiquen para que entre en vigor.

Con la campaña 50 for Freedom la OIT, la Confederación Sindical Internacional y la Organización Internacional de Empleadores invitan a todas las personas a sumarse a su objetivo de erradicación de la esclavitud, pidiéndoles a sus gobiernos que ratifiquen el Protocolo.

De acuerdo con la OIT, más de 21 millones de mujeres, hombres y niños viven en condiciones de esclavitud, es decir, 3 de cada 1.000 personas en el mundo. Estas cifras demuestran que en la actualidad hay más personas en situación de esclavitud que en cualquier otro período de la historia.

La mayoría de las personas víctimas de esclavitud trabajan en industrias como la agricultura, la pesca, la construcción, la manufactura, la minería, los servicios y el trabajo doméstico, y una de cada cinco es víctima de explotación sexual.

Lured by a job, trapped in forced labour!

Leidy Dayana Castaño Gómez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de diciembre de 2015
Imágenes: Organización Internacional del Trabajo

Comparte esta noticia

Última actualización: