Ángela Maldonado, una líder que inspira disciplina y vocación social
La nueva directora de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social impulsa una formación más humana, basada en la ciencia y el servicio.
Desde que llegó a la dirección de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social de la Universidad Central, Ángela Maldonado asumió el reto con entusiasmo y disciplina. Su propósito es claro: convertir esta unidad académica en un referente de innovación en las prácticas de cuidado y en la formación de profesionales comprometidos con el bienestar social.
Entre sus principales apuestas están fortalecer el programa de Trabajo Social, poner en marcha el pregrado en Enfermería y construir desde cero la carrera de Psicología, tres objetivos que reflejan su visión integral de la salud y la educación.
A lo largo de su carrera, Ángela ha demostrado ser una mujer pionera, positiva y perseverante. Su trayectoria profesional revela a una persona que no sacia fácilmente su intelecto: además de ejercer como profesional de la salud, la nueva directora es Oficial Profesional de Reserva de la Armada Nacional de Colombia, en grado Capitán de Fragata o Teniente Coronel, y está culminando su doctorado en Ciencias de la Dirección.
Es enfermera, cuenta con dos especializaciones en Gerencia de Salud y otra Epidemiología, maestrías en Administración de Salud y en Dirección. Cuando se le pregunta por qué ha estudiado tanto, responde con naturalidad: “A mí me encanta aprender y no es por el ámbito laboral, es por mí. Uno estudia también porque quiere tener unos mejores ingresos, pero principalmente es porque quiere superarse. A mí me gusta estudiar, sentarme a leer, decir ‘Venga a ver qué es esto’ y entenderlo”.
Detrás de esa sólida hoja de vida, hay una mujer curiosa, analítica y apasionada por el conocimiento. Desde sus años de colegio, la ciencia despertó su interés y la condujo a encontrar en la salud un campo donde podía unir el rigor académico con su vocación de servicio. Hoy, esa combinación guía la visión con la que lidera la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social de la Universidad Central.
Enfermería: el camino entre la ciencia y el cuidado
Su fascinación por la disciplina científica es indudable: “A mí en el colegio siempre me gustaron las ciencias. Yo decía: ‘Quiero aprender algo que tenga que ver con biología, química, física’, mas no tenía clara mi línea de acción”. Antes de graduarse del colegio, se presentó a ingeniería química, química pura—en honor a su padre químico—, bacteriología, pero su rumbo cambió con una simple pregunta: “Ángela, ¿a usted no le gustaría ser enfermera? En la FUCS [Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud] lo puede estudiar”, le dijo su familia.
Al final, se decidió por entrar a esa carrera, porque combinaba lo mejor de ambos mundos: su gusto por lo científico y la vocación social que había en su corazón.
En el camino, encontró a una mujer que le reveló que era posible una vida en equilibrio con esas dos pasiones: la profesora Ana Julia Carrillo Algarra, quien le dictó Administración en salud y fue decana de la Facultad de Enfermería de la FUCS. Ella le enseñó que había una rama de la salud en la que podía liderar y dirigir para servir a la gente de la mejor manera.
“Creo que uno nace con vocación social. Trabajar con la comunidad, que es lo que hacemos en salud, es muy bonito. A mí se me fue desarrollando con el tiempo esa pasión y la vi reflejada en la administración de la salud”, recuerda.
El Dr. Darío Cadena Rey, en su momento presidente de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, le ofreció un cargo completamente nuevo: la coordinación de Consulta Externa del Hospital San José. Con 21 años, Ángela asumió el reto y, ahora viendo al pasado, reflexiona: “Cuando uno se gradúa, cree que no tiene las herramientas para poder ejercer una profesión, porque uno no piensa que lo pueda lograr. ¡Pero uno sí puede y sí está preparado!”.
Entre el corre corre del hospital, permaneció nueve años en el cargo. Y le encantaba lo que hacía, pero quería más: ansiaba un nuevo reto.
Vocación y servicio
A sus 27 años, los días de Ángela se basaban en ir a las clases de maestría en la Universidad Javeriana de Bogotá, hacer trabajos con Claudia —su mejor amiga y Capitán del Ejército—, y volver al hospital. Siempre le llamo la atención las fuerzas militares por lo que se inscribió al curso de Profesionales Oficiales de Reserva de la Armada Nacional, en el que ciudadanos destacados se vinculan, de manera voluntaria y ad honorem, a alguna de las fuerzas desempeñándose como asesores de estados mayores generales y especiales.
La doctrina militar y la navegación en la Armada Nacional le permitieron entender que cuidar también es servir con firmeza, honestidad, solidaridad y humildad. A la fecha, la directora sigue aportando a la Armada Nacional como Jefe de Educación y Doctrina del Comando de Profesionales Oficiales de Reserva Armada (CPORA).
La academia, su lugar seguro
“Aporte algo bueno a la sociedad. Estudie una especialidad: dignifique su carrera. ¿Cómo la dignifica uno? Estudiando más”, aconsejó, convencida del valor de la educación para el desarrollo del país.
La directora de la Escuela de Salud, Cuidado y Protección Social está a punto de sustentar su tesis para graduarse del Doctorado de Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario.
La investigación de la enfermera está vinculada con los costos de la artritis reumatoide: cuánto dinero debe invertir el sistema de salud para tratar a pacientes con esta enfermedad degenerativa y los servicios adicionales que debe pagar una persona cuando la padece. Próximamente, publicará tres artículos y tiene ganas de más: “Voy a ver si me animo a hacer el posdoctorado”, expresó con risas y picardía.
La academia ha marcado cada etapa de su vida. Hoy, con esa experiencia y entusiasmo, llega a fortalecer una escuela joven que comparte su deseo de crecer y trascender.
La Universidad Central se enorgullece de contar con talentos como el de la directora Ángela Maldonado, una profesional comprometida con el cuidado integral. Desde la Institución le deseamos éxitos en el nuevo equipo del que hace parte.
Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 21 de noviembre de 2025
Imágenes: Máster Central

