Pasar al contenido principal

Dirección del programa de Creación Literaria

El Programa de Creación Literaria, adscrito a la Escuela de Artes, es una unidad académico-administrativa enfocada en la formación de escritores y la promoción de la creatividad literaria.

Dirección del programa de Creación Literaria

El programa de Creación Literaria fue creado en 1973, siete años después de la fundación de la Universidad Central. Su organización inicial fue como Departamento y desde entonces y hasta el 27 de marzo de 1997, estuvo dirigido por el filósofo y escritor Álvaro Rojas de la Espriella. En su primera etapa, el Departamento cumplió con una intensa labor de extensión cultural, en la cual se ofrecieron diversos ciclos de conferencias, seminarios y lanzamientos de libros. Luego tomó a su cargo el desarrollo del Cineclub de la Universidad Central, la organización del Concurso Nacional de Ensayo para Bachilleres y el apoyo a la edición de la revista Hojas Universitarias. En 1981, el Taller de Escritores de la Universidad Central, fundado por Isaías Peña Gutiérrez como programa de la Rectoría, también recibió el apoyo logístico de esta dependencia.

A partir de 1998, las funciones del entonces Departamento de Creación Literaria se incrementaron con la creación de nuevos cursos de extensión cultural, de nuevas unidades artístico-culturales y se reorganizó su vinculación a las áreas humanísticas de las distintas facultades centralistas.

En el 2003, asumió las asignaturas de humanidades de todas las facultades de la Universidad, lo que implicó una reorganización interna por áreas y trajo consigo un aumento significativo en el número de docentes, tanto de tiempo completo y medio tiempo como de hora cátedra.

Desde el segundo semestre del 2010, ofrece el pregrado de Creación Literaria.

Misión

Contribuir a la formación de capital social y cultural, mediante el desarrollo de programas universitarios de pregrado, posgrado y educación continuada en humanidades, que articulen las funciones de docencia, investigación y proyección social en torno a la formación integral de individuos críticos, creativos, sensibles, dotados de un alto sentido de ciudadanía, comprometidos con un proyecto de ciudadanía y de país ecológicamente viable, productivo, democrático, plural y solidario, afianzados en su identidad latinoamericana.

Visión

El programa de Creación Literaria busca consolidarse como un programa pionero en el área de creación literaria a nivel local y nacional. Además, busca favorecer los procesos de formación de profesionales en las áreas humanísticas que mantienen una visión crítica, autónoma y prospectiva ante las necesidades de su entorno.

Objetivo general

Apoyar la formación del estudiante a partir del conocimiento de la sociedad a la que pertenece y brindarle los instrumentos necesarios que le permitan generar procesos de transformación en el ámbito local y nacional.

Objetivo específico

Apoyar la formación del estudiante en las áreas que se erigen como columna vertebral del proceso educativo en los pregrados y los posgrados, así como vincular al estudiante con los problemas nacionales y locales.

Objetivo específico

Promover el pensamiento crítico de los estudiantes frente a los problemas sociales, científicos y culturales del mundo contemporáneo, haciendo énfasis en lo latinoamericano y en lo nacional.

Contáctanos

Jaime Arias

Ha estado vinculado a la Institución por más de 15 años en calidad de consejero superior, es médico de la Pontificia Universidad Javeriana, con especialización en Administración de la Salud de la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos).

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

El corto “Vestigio”, un relato íntimo y conmovedor en torno al alzheimer, fue el único proyecto estudiantil seleccionado entre 110 producciones.
Noticentral Universidad Central

Estudiantes unicentralistas triunfan en el Bogotá Audiovisual Market

Leslye Acosta, Cristian Ángel y Juan José Marín, estudiantes del programa de Cine de la Universidad Central, fueron ganadores en el Bogotá Audiovisual Market (BAM), en la categoría Rough Shorts, con su cortometraje Vestigio.

Este festival, que representa el mercado audiovisual más importante de Colombia, cuenta con el respaldo de Proimágenes Colombia y de la Cámara de Comercio de Bogotá el cual busca ofrecer espacios de encuentro entre agentes del sector audiovisual, fomentar intercambios entre profesionales, propiciar nuevos negocios e impulsar talentos.

“A esta convocatoria se presentaron alrededor de 110 cortos, de los cuales fueron seleccionados siete, entre estos el nuestro como el único proyecto estudiantil”, explica Christian Ángel, productor y montajista en Vestigio.

Este documental inició como un proyecto de clase de Leslye Acosta, la directora, quien quiso reflejar cómo la infancia se ve marcada por las enfermedades mentales y para esto grabó la rutina de su familia en torno a la enfermedad de alzheimer de una de sus miembros. Fueron 100 horas de material que se condensaron en un documental de 20 minutos.

“Es una producción que tiene registro de lo bueno y lo malo, pues recoge momentos felices y celebraciones, pero también el recuento de una enfermedad terriblemente dolorosa como lo es el alzheimer”, explica Leslye.

Ese retrato íntimo al interior de una familia y la honestidad en el relato es lo que sus creadores creen llamó la atención de los jurados que premiaron el documental, y también una dificultad para Leslye al atreverse a hacer público el drama de sus cercanos.

Los estudiantes unicentralistas enriquecieron su visión con otros documentales como Amazona, de Clare Weiskopf; Como el cielo después de llover, de la colombiana Mercedes Gaviria y Visión nocturna, de la chilena Carolina Moscoso.

Además del reconocimiento, los estudiantes obtuvieron seis turnos de colorización y de diseño o mezcla sonora, otorgados por el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana; acceso al catálogo de Audio Network para musicalización, de parte de Proimágenes Colombia; la transcripción y traducción desde o hacia el inglés y subtitulado en inglés o español, a cargo de Lingua Viva, y por último, dos acreditaciones para el Bogoshorts Film Market 2024.

Para “Vestigio”, los estudiantes trabajaron siete versiones distintas hasta escoger la que presentaron ante el jurado del Festival BAM.

“Todos ustedes pueden”

Leslye, Christian y Juan José aseguran que uno de los factores por los que se enfrentan sin temor a diversos festivales es el ánimo continuo que reciben por parte de la Universidad. Han asistido a varios de estos eventos y vuelven a su salón de clase a compartir experiencias con sus demás compañeros y docentes.

“El año pasado asistí al Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), como representante del Cineclub de la Universidad Central, y uno empieza a evidenciar otros mercados alrededor de Colombia y a motivar a otros compañeros. Quienes van a otros festivales hacen lo mismo y nos animamos mutuamente”, explica Leslye. Christian agrega: “Hay algo con esos festivales y es que al asistir nos damos cuenta de que tenemos el talento y el nivel para participar a pesar de que somos estudiantes. En ese sentido, los profesores alientan mucho”.

Además del ánimo y la confianza, la Universidad Central respaldó a sus estudiantes pagando la acreditación de uno de los tres en el BAM, de modo que la experiencia fuera igual de enriquecedora para todos ellos.

“La convocatoria ya ofrecía la acreditación para el director y el productor, pero como los tres hemos estado en este proyecto desde el comienzo nos acercamos al programa de Cine y se logró”, apunta Juan José.

Actualmente, los tres estudiantes junto a un cuarto compañero que no participó en Vestigio tienen un colectivo audiovisual denominado Antagonía Cine, en el que planean proyectos de ficción y documentales, y a través del cual distribuyen trabajos audiovisuales a diversos festivales.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 2 de octubre de 2024
Imágenes: Máster Central y cortesía programa de Cine

 

Comparte esta noticia

Suscribirse a