Pasar al contenido principal

Gestión de trabajos de grados

Gestiona tu trabajo de grado con el acompañamiento del CRAI de la UCentral. Conoce los lineamientos, recursos y apoyo para tu proyecto académico.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Gestión de trabajos de grado

Custodia de los trabajos de grado

Una de las funciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI) es resguardar la producción intelectual de la Universidad plasmada en los trabajos de grado. Por tal motivo, es necesario que los estudiantes cumplan algunos requisitos para poder incorporar sus trabajos de grado a las colecciones bibliográficas de la Universidad. A continuación se describe el proceso que debes seguir para realizar esta entrega.

Requisitos de cumplimiento para grados

Debido a que el CRAI conserva y permite la consulta de todos los trabajos de grado de los estudiantes que se gradúan tanto de pregrado como de posgrado en nuestra Universidad, si estás próximo a graduarte deberás cumplir con los siguientes requisitos:

Para conocer tu estado, te recomendamos acercarte con tu carné a los puntos de atención a usuarios en el CRAI o enviar un correo electrónico a la cuenta servicioscrai@ucentral.edu.co en los horarios de 8:00 a. m. a 8:00 p. m. de lunes a viernes y sábados de 9:00 a. m. a 1:00 p. m.

La unidad académica se encargará de remitir estos documentos al CRAI para cumplir con uno de los requisitos de grado. Recuerda que no debes solicitar el cumplimiento de este requisito directamente al CRAI, pues esta es una gestión interna que realizan las dependencias de la Universidad.

¡Importante! Asegúrate de cumplir totalmente con estos requisitos para evitar retrasos en tu proceso de grado.

Entrega de trabajo de grado

Crai - gestión de trabajo de grado

La entrega de trabajos de grado se gestionará por medio de autoarchivo, para aclarar dudas sobre este proceso te invitamos a consultar los lineamientos de la gestión de autoarchivo y las preguntas frecuentes del repositorio, haciendo clic al siguiente botón:

Más información

En los lineamientos de la gestión de autoarchivo se explica el alcance y los objetivos del proceso además de todo lo relacionado con gestión de derechos de autor, carga de los documentos, validación de metadatos, formatos aceptados, visibilidad y acceso a los documentos, reconocimiento de los autores y la gestión del proceso de conservación de los documentos en el Repositorio Institucional.

Para mayor información, te invitamos a comunicarte con nosotros al correo electrónico repositorioinstitucionalcrai@ucentral.edu.co o al teléfono: (+57) 601 323 9868, ext. 1901.

Contáctanos

Preguntas frecuentes

Resuelve tus dudas sobre los servicios del CRAI de la Universidad Central. Consulta nuestras preguntas frecuentes sobre préstamos, acceso a recursos y más.

Busca en el catálogo, las bases de datos y el repositorio

Preguntas frecuentes

¿Puedo acceder a los servicios del CRAI como egresado de la Universidad Central?

Sí, como egresado puedes consultar los materiales del CRAI y las bases de datos. Además, puedes solicitar referencias para préstamo externo: libros, películas, revistas, CD, entre otros.

¿Qué ocurre si extravío mi carné?

Sin presentar tu carné no podrás acceder a los servicios del CRAI. Para la reposición del carné, deberás dirigirte a Carnetización, dependencia que forma parte de la Coordinación de Registro Académico.

¿Cuántas veces puedo renovar los materiales que tengo en préstamo?

Podrás renovar el material bibliográfico físico hasta dos veces. Puedes hacer la renovación en el área de servicios del CRAI, a donde deberás dirigirte con el carné.

Ten en cuenta que si el material ya ha sido reservado por otro usuario no podrás llevar a cabo la renovación. Del mismo modo, si no lo entregas en la fecha establecida, deberás pagar la multa correspondiente. Para evitar estos inconvenientes, se recomienda que realices el trámite un día antes del vencimiento del préstamo.

Para el material bibliográfico electrónico no requieres renovación, dado que el acceso es multiusuario y la exploración del material es en línea y con acceso al texto completo.

El método de renovación se encuentra sujeto a cambios.

¿Cómo puedo solicitar capacitación en el uso de los recursos electrónicos de los cuales dispone el CRAI?

Puedes solicitarla mediante el correo servicioscrai@ucentral.edu.co o puedes dirigirte en el CRAI, en los puntos de atención a usuarios y programar la sesión de capacitación con la persona encargada de esta área, en las fechas y horarios que te resulten más convenientes.

¿Cómo puedo encontrar información sobre los libros y demás materiales que tiene el CRAI?

A través de la Biblioteca Virtual puedes localizar todos los recursos disponibles, tanto impresos como electrónicos.

¿Cómo puedo acceder a los contenidos de las bases de datos?

A través de este enlace puedes conocer y acceder a las distintas bases de datos con las que cuenta la universidad actualmente (suscritas y en acceso abierto). Das clic sobre la base de datos de tu interés y el sistema te solicitará primero autenticarte con tu correo electrónico institucional y la contraseña que tengas asignada al mismo.

¿Puedo acceder a las bases de datos desde mi casa u otro lugar diferente a la Universidad?

Sí, el CRAI ofrece la posibilidad de acceso remoto a las bases de datos suscritas. Recuerda que al abrir el recurso, se abre una página de autenticación en la que debes registrar tu usuario (correo institucional, ej. jmartinezxx1@ucentral.edu.co) y contraseña (la asignada al correo institucional).

¿Qué debo hacer en caso de presentar algún inconveniente con el acceso remoto a las bases de datos?

Por favor, infórmanos por alguno de los canales disponibles o escríbenos al correo electrónico servicioscrai@ucentral.edu.co o a formacioncrai@ucentral.edu.co.

Contáctanos

Ángela Plazas: una vida dedicada a la Universidad Central

La representante de profesores ante el Consejo Superior habló sobre su pasión por la radio, la docencia y su trayectoria en la institución que la vio formarse
Noticentral Universidad Central

Ángela Plazas: una vida dedicada a la Universidad Central

Hablar con Ángela Plazas es hablar en diferentes momentos con una estudiante, una docente, una gestora y una representante ante el Consejo Superior. Conoce la Universidad desde los salones donde tomó clase, pero también desde los estudios de Sintopía, la emisora institucional. Ha sido testigo de casi 30 años de historia unicentralista y se ha esforzado desde diferentes cargos para ayudar a superar dificultades. Como amante de la radio, ha formado a varias generaciones de jóvenes, lo que le ha permitido conocer los cambios en sus formas de pensar, sus ambiciones y sueños.

Ángela Plazas Rodríguez es hija de la casa. Se tituló como comunicadora social y periodista de la Universidad Central en 2002. Durante su pregrado fue una aventajada en radio pues venía trabajando años atrás en producción en el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Inravisión, y en la Radiodifusora Nacional de Colombia. Aprovechaba esa experiencia para hablar con sus compañeros de clase sobre los aspectos técnicos, enseñarles cómo funcionaba una antena, los invitaba a conocer su sitio de trabajo para que vivieran la radio desde adentro. Quizás, sin saberlo, trazaba las primeras líneas de la historia que vendría más adelante.

Al culminar su pregrado continuó trabajando en esas entidades ahora en la parte periodística, hasta que tres años después, en 2005, regresó a la Central para seguir compartiendo su conocimiento ya no como estudiante, sino como como docente de hora cátedra. El decano del programa de Comunicación Social y Periodismo de aquella época, Jorge Manrique, se dio cuenta de lo bien que le resultaba enseñar sobre radiofonía, ondas hertzianas y parrillas de programación: “El decano me dijo: ‘quiero que dictes clase porque tienes la capacidad de enseñar a hacer radio’”, recuerda.

Docencia y radio, dos pasiones en un mismo oficio

Para 2008, Ángela Plazas ya fungía como profesora de tiempo completo. Este nuevo impulso en su carrera la llevó a iniciar su maestría en educación con énfasis en docencia universitaria y a proponer ante el Consejo Superior la creación de la emisora que hoy conocemos como Sintopía Radio. Sin embargo, este primer intento no tuvo el resultado esperado pues desde el Consejo pujaban porque la emisora tuviera un espacio en las ya congestionadas frecuencias de AM o FM.

Durante los años siguientes, la profesora Ángela trabajó con un pie en la dirección del departamento de egresados y con otro en la docencia. A la par inició sus estudios de doctorado en procesos sociales y políticos en América Latina, en la Universidad de Artes y Ciencias Sociales Arcis, de Chile, por lo que fueron otros colegas los que se encargaron de insistir en la propuesta de emisora ante el Consejo en 2014, año en el que finalmente fue aprobada.

Representando a sus colegas

El 2017 marcó el regreso de Plazas Rodríguez a la docencia como ocupación de tiempo completo y en 2018 se postuló para llevar la voz de los profesores ante el Consejo Superior, nombramiento que mantiene hasta hoy.

Con la participación en este cuerpo colegiado, llevó a Sintopía a convertirse en un espacio institucional que comunica e informa a toda la comunidad unicentralista y, desde entonces, ha participado de las decisiones que marcan el rumbo de la Universidad.

Con más de 20 años de experiencia laboral en su alma mater, en cargos administrativos y docentes, y sacando adelante proyectos e iniciativas, la profesora Ángela no duda en asegurar que la Universidad Central es y será la universidad de todos.

La dirección de la Universidad ha sido totalmente transparente y eso lo he percibido aún más desde que estoy en el Consejo Superior. Me he dado cuenta de cuáles son las preocupaciones, a qué se le apuesta y las propuestas que surgen para superar las crisis”.

Actualmente, como directora de la emisora institucional, Plazas Rodríguez planea una programación 24 horas al día, los siete días de la semana, además de llevar nuevos programas a la parrilla, potenciar todavía más las transmisiones a través de la plataforma Twitch y continuar con los cubrimientos de los eventos clave de la Universidad.

Puede dividir su vida profesional en proporciones iguales entre la docencia, la radio y la Universidad Central, lugar del que afirma sentirse orgullosa y en el que sigue escribiendo su historia.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 16 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Impulsar la labor docente con IA: retos y oportunidades

Los profesores unicentralistas compartieron opiniones sobre la inteligencia artificial y su importancia en el aula, de cara al segundo semestre de 2024
Noticentral Universidad Central

Impulsar la labor docente con IA: retos y oportunidades

En el marco de la Bienvenida Institucional 2024-2, la comunidad docente unicentralista se reunió para analizar el papel de la academia en medio del avance de la inteligencia artificial (IA).

En esta oportunidad, la charla estuvo a cargo de Holman Diego Bolívar, doctor en Informática, miembro profesional de la Association for Computing Machinery (ACM), líder del grupo de investigación en Software Inteligente y Convergencia Tecnológica del Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes y Ciberfísicos (GISIC) docente universitario e investigador asociado de Minciencias, quien repasó con los profesores unicentralistas la evolución que la IA ha tenido en los últimos años y cómo ha cambiado la labor del docente y las relaciones en el aula.

Bolívar llamó a repensar el papel que debe jugar la academia en la actualidad. Aseguró que las universidades, concebidas como esos lugares en los que un profesor comparte su conocimiento frente a sus estudiantes, son cosa del pasado. En cambio, deben convertirse en espacios en los que se viven experiencias y, a partir de allí, se construye conocimiento, siempre incentivando lo que llama la “curiosidad insaciable” en los estudiantes.

La clase magistral debe ser repensada y reevaluada. Como profesores les suministramos datos e información a nuestros estudiantes que aprenden para un examen, pero al otro día lo olvidan. Ese es el modelo con el que se ha desarrollado la educación, pero debemos convertir el aula en un lugar en el que se construyan textos, softwares o algoritmos de manera conjunta. Eso hace que el estudiante asista a las clases ya no por memorizar o por lograr un título, sino por vivir la academia como una experiencia”, dijo.

“Esta charla me parece maravillosa porque nos permite compartir con otros profesores de otras áreas las expectativas frente al cambio tecnológico que debemos hacer. Ese cambio no empieza por la máquina que tenemos en el escritorio, sino por nuestra mentalidad. El profesor Holman Diego nos propuso generar mayor curiosidad en nuestros estudiantes para lograr un mayor aprendizaje y esa curiosidad es la que más alimenta su motivación por aprender, incluso más que la misma nota”, aseguró el profesor Álvaro Mauricio Barreto, ‘Tato’, de la Facultad de Comunicación Estratégica y Publicidad.

¿Buscar la calidad de la educación o del aprendizaje? Una de las preguntas que abordaron los docentes en este encuentro.

Creación de rúbricas con IA

Bolívar explicó que uno de los mejores usos que un docente puede hacer de la inteligencia artificial es la creación de rúbricas de evaluación, lo que también implicaría la creación de datasets de las respuestas de los estudiantes. Asegura que una vez se cuente con estos datos se podría entrenar a la IA para que asista al profesor en esa labor.

“Guarden los resultados de las pruebas de sus estudiantes y empiecen a estructurar sus datasets. Eso va a permitir que cada vez tomen menos tiempo en esas evaluaciones hasta que llegue el momento en que lo haga la inteligencia artificial. Cuando eso ocurra, podrán ocuparse en generar experiencias de aprendizaje y convertirse en científicos de la pedagogía y la didáctica. En ese momento la revolución educativa en Colombia va a ser significativa”, aseguró.

Finalmente, el especialista invitó a los profesores a estimular el pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes, para que vayan más allá de lo que puede hacer la IA generativa y que los salones de clase se conviertan en laboratorios de reflexión.

David Lara
Máster Central
Bogotá, D. C., 14 de agosto de 2024
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Profesor: mejora tu proyección académica con el programa de inglés

Con cursos en diferentes jornadas y horarios, no tendrás excusa para impulsar aún más tu carrera profesional
Noticentral Universidad Central

Profesor: mejora tu proyección académica con el programa de inglés

Conscientes de la importancia que tiene para los profesores el estudio del inglés como segunda lengua, la Línea de Lenguas de la Escuela de Estudios Transversales y la Dirección de Educación Continua te invitan a continuar con tu desarrollo profesional en el programa de inglés de la Universidad Central.

Este idioma es clave no solo para abrir puertas a oportunidades internacionales, desde colaboraciones en proyectos de investigación hasta publicaciones en revistas de alto impacto, sino también para mantenerte actualizado en los diversos campos de conocimiento.

Más beneficios del programa de inglés para profesores universitarios

¿Por qué elegir el programa de inglés de la Universidad Central?

El programa de inglés para profesores universitarios te llevará hasta el nivel avanzado C1 mediante enfoques metodológicos innovadores como task-based learning, game-based learning y communicative approach. Este programa cuenta con registro de la Secretaría de Educación (Decreto 1075 de 2015, Artículo 2.6.4.6, Resolución No.030002 del 24 marzo de 2022).

Además, las clases se ofrecen en diferentes horarios incluyendo jornada nocturna y fin de semana, para que los docentes puedan aprender sin interrumpir sus responsabilidades laborales.

Línea de Lenguas
Escuela de Estudios Transversales
Bogotá, D. C., 8 de julio de 2024
Imágenes: Freepik

Comparte esta noticia

Faenza: epicentro social

El Faenza - Teatro de la Paz es un espacio emblemático de encuentro cultural y artístico en Bogotá. Como epicentro social, ha sido testigo de importantes eventos que han marcado la historia del país, consolidándose como un referente para la comunidad y la promoción de las artes escénicas.

Faenza: epicentro social de la ciudad

El Teatro Faenza - Teatro de la Paz es más que un edificio histórico en el corazón de la ciudad; es un símbolo de encuentro social, diversidad y cultura. Desde sus inicios, ha servido como un punto de convergencia donde personalidades destacadas y personas de todas las clases sociales han compartido experiencias artísticas y culturales. 

En este espacio, recogemos el impacto que ha tenido el Teatro Faenza, el cual ha sido ampliamente documentado en columnas y ensayos por reconocidos periodistas, artistas e investigadores. A través de estos escritos, se exploran tanto la importancia cultural del teatro como su rol en la transformación social de la ciudad.

Por otra parte, se plasman en las galerías fotográficas imágenes de las diversas actividades realizadas en este espacio tras la recuperación del mismo por parte de la Universidad Central: desde conciertos y obras teatrales hasta charlas y exposiciones. Estas fotos no solo documentan momentos significativos, sino que también capturan la esencia de un teatro que sigue siendo un punto de encuentro para la comunidad.

 

"La sociedad de Embellecimiento da un voto de aplauso a sus distinguidos miembros señores don José María Sáiz y doctor José María Montoya por el feliz éxito alcanzado al dotar a Bogotá del importante "Teatro Faenza" el que viene a dar a la ciudad no sólo un motivo de verdadero ornato sino también un hermoso lugar de diversiones, que es lo que marca el mayor grado de cultura de los pueblos"

 

Diario El Tiempo, 25 de abril de 1924

Comentarios sobre el teatro

Galería

Eventos corporativos

Eventos musicales

Eventos sociales

Suscribirse a