Pasar al contenido principal

Dirección de Tesorería

La Dirección de Tesorería de la Universidad Central brinda servicios de facturación, recaudo y pagaduría para toda la comunidad universitaria. Realiza tus pagos de forma fácil y segura a través de medios electrónicos, entidades bancarias o directamente en las oficinas de Tesorería. ¡Conoce las opciones disponibles y gestiona tus pagos sin complicaciones!

Dirección de Tesorería

La Dirección de Tesorería se encarga de administrar los recursos financieros, de acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo Superior y el Comité Financiero, para garantizar la disponibilidad de los recursos en la operación de la Universidad y para obtener rentabilidad sobre los excedentes de liquidez.

La Dirección de Tesorería, en coordinación con los programas académicos y con la Dirección de Tecnología Informática, genera las autorizaciones de pago correspondientes a las matrículas de los estudiantes, teniendo en cuenta las fechas establecidas por la Universidad en el calendario académico.

Otra de las funciones del área es la de coordinar y revisar la gestión de pagos en cheques y transferencia electrónica de las obligaciones comerciales y tributarias contraídas por la Universidad. La Dirección de Tesorería controla y verifica que en las operaciones de compra de divisas para la importaciones de equipos se haya respetado el tipo de cambio acordado, como también que la entidad financiera realice el débito de los recursos correspondientes.

Igualmente, esta Dirección invierte los excedentes de liquidez de acuerdo con las directrices emitidas por el Comité Financiero, el cual está conformado por un miembro del Consejo Superior, el rector, el vicerrector administrativo y financiero, el director de Planeación, el secretario general y el tesorero.

Administrar los recursos financieros de la Universidad garantizando la prestación oportuna y eficiente del servicio a nuestros estudiantes, docentes, funcionarios y proveedores.

Ser la unidad financiera líder en la implementación de nuevos procesos tecnológicos que faciliten la gestión administrativa y académica de los estudiantes, docentes y funcionarios.

Servicios

En la Dirección de Tesorería puede solicitar la expedición de las autorizaciones de pago por concepto de los servicios que ofrece la Universidad, como son los certificados, constancias, derechos de grado y caligrafía, duplicado de carné, duplicados del acta de grado y diploma, supletorios, entre otros conceptos. 

Teléfono de contacto: 323 98 68, exts. 2708 y 2709
Correo electrónico: tesoreria@ucentral.edu.co

Usted puede realizar el pago de los diferentes servicios que ofrece la Universidad, a través de los siguientes medios:

Teléfono de contacto: 323 98 68, exts. 2708 y 2709

Los proveedores de la Universidad pueden consultar el estado de sus pagos, en el horario de lunes a viernes, de 9:00 a. m. a 12:30 p. m. y de 2:00 a 5:30 p. m.

Teléfono de contacto: 323 98 68 ext. 2706

Contáctanos

Dirección de Infraestructura

La Dirección de Infraestructura de la Universidad Central garantiza el mantenimiento y adecuación de la planta física conforme a las normativas vigentes. Además, ofrece asesoría especializada en la planificación y ejecución de proyectos de optimización de espacios.

Dirección de Infraestructura

La Dirección de Infraestructura responde por el correcto funcionamiento de los procesos tendientes a lograr una planta física adecuada según las normas establecidas por la Universidad y en concordancia con la reglamentación distrital y de planeamiento urbano, que cumplan con los requerimientos de conservación y mejoramiento del medio ambiente y del paisaje urbano, teniendo en cuenta el bienestar de sus usuarios.

Nuestra misión es proporcionar a las dependencias académicas y administrativas de la Universidad una completa asesoría para la planeación y ejecución de sus proyectos de adecuación de espacios, de acuerdo con la disponibilidad de planta física y las necesidades de los usuarios, procurando un uso eficiente de las locaciones que asegure la comodidad y condiciones de operación confiable para la comunidad centralista.

La Dirección de Infraestructura se proyecta como un área reconocida en la Institución por la eficiencia de los procesos que lidera, por la calidad de los servicios prestados a la comunidad centralista, al contar con un personal idóneo que esté en continua búsqueda de soluciones arquitectónicas y técnicas que permitan satisfacer las necesidades de la Universidad en relación con su planta física.

La Dirección de Infraestructura se encuentra adscrita a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Fue creada en junio de 1980 según directiva del Consejo Superior, ejecutada por el rector Jorge Enrique Molina y el doctor Alberto Gómez Moreno, con el fin de contar con una dependencia que se ocupara de todo lo concerniente a la planta física de la Universidad, bien fuera para realizar construcciones nuevas o adaptación de las edificaciones que se fueran adquiriendo.

Inicialmente, la Dirección estaba conformada por un arquitecto y un delineante, y las obras se contrataban con constructores independientes. En el año de 1993 se amplió la Dirección para atender las necesidades que demandaba la construcción de la Sede Norte, en la calle 75.

En la actualidad, la Dirección está conformada por un arquitecto, un delineante, la secretaria, un maestro general de obra y ocho oficiales de construcción. Desde su creación, la Dirección de Infraestructura ha tenido como propósito fundamental la conservación y mantenimiento de la planta física y la ejecución de proyectos y obras requeridas para el desarrollo y adecuado funcionamiento de la infraestructura de la Institución.

Contáctanos

Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA) y Coordinación de Calidad

El SIGA asegura servicios de alta calidad en la Universidad Central, alineados con su Proyecto Educativo Institucional y sus políticas académicas, para satisfacer las necesidades de toda la comunidad universitaria.

Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA)

Durante la última década, la Universidad ha adoptado un sistema para consolidar una gestión administrativa y financiera de calidad, el Sistema de Gestión de la Calidad Administrativa (SIGA), el cual exige una serie de manuales que definen y organizan los procesos y procedimientos en cuanto a la estructura y las funciones para su adecuada documentación, implementación y funcionamiento. Asimismo, los procesos tienen líderes asignados que responden por la actualización y coherencia de los documentos con respecto a la operación y la capacitación de las personas que intervienen en las actividades administrativas de la Universidad.

Estos manuales se actualizan mediante planes de mejoramiento continuo derivados de revisiones y sugerencias de los líderes, además de auditorías periódicas programadas. En marzo de 2015, luego de la auditoría realizada por Bureau Veritas Certification, la Universidad recibió la certificación ISO 9001 de sus procesos administrativos. La entrega del certificado se realizó el día 3 de junio y dicho certificado tuvo un periodo de vigencia de tres años, sujeto a auditorías anuales de seguimiento.

En el año 2018, gracias al propósito permanente de la Institución por mantener altos estándares de calidad en sus procesos administrativos, y luego de identificar sus fortalezas y establecer estrategias de mejoramiento continuo de su gestión bajo la versión 2015 de la norma NTC ISO 9001, la Universidad recibió por parte de Bureau Veritas la certificación en la norma ISO 9001:2015.

Alcance del Sistema de la Gestión de la Calidad Administrativa

El SIGA comprende los siguientes macroprocesos:

  1. Planeación, dirección y control
  2. Gestión de la calidad de los procesos administrativos
  3. Gestión de apoyo a estudiantes
  4. Gestión de recursos humanos
  5. Gestión financiera
  6. Gestión de mercadeo y admisiones
  7. Gestión de administración general
  8. Gestión contable
  9. Gestión de compras y almacén
  10. Gestión de comunicación
  11. Gestión de tecnología informática

A partir del principio del mejoramiento continuo, y en concordancia con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y en el Plan de Desarrollo institucional (PDI), la Universidad Central, a través de su Sistema de Gestión de Calidad Administrativa – SIGA, se compromete, en sus procesos y procedimientos administrativos, a ofrecer servicios y procesos confiables y oportunos para apoyar la gestión académica y a la comunidad unicentralista, a fin de garantizar la satisfacción de los estudiantes, egresados, usuarios internos y demás partes interesadas.

Todos los procesos integrados al Sistema de Gestión de Calidad Administrativo mejoran permanentemente aprovechando y optimizando los recursos para el logro de las metas unicentralistas.

Objetivos de la calidad
En correspondencia con la Política de Calidad establecida, los objetivos del SIGA son:

  • Mantener un sistema de mejoramiento continuo de los procesos administrativos que incluyan elementos de evaluación, medición, documentación y control para garantizar la calidad de los servicios prestados a la academia y a la comunidad unicentralista y el aumento de la satisfacción de estudiantes, usuarios internos y demás partes interesadas.
  • Garantizar la disponibilidad y el uso eficiente del talento humano, así como de los recursos financieros, tecnológicos y físicos para el funcionamiento eficiente y eficaz de los procesos.
  • Fomentar y consolidar la cultura de la excelencia en el desarrollo de las competencias del talento humano.
  • Asegurar el equilibrio necesario entre la eficiencia de los procesos y el control interno como factor mitigador de riesgos, en el marco de las normas internas y los requisitos legales.
  • Cumplir con los requisitos legales, reglamentarios, institucionales y de los usuarios en pro del mejoramiento continuo del SIGA, propendiendo por la satisfacción de los usuarios.
  • Contribuir al fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad institucional mediante la planeación, la gestión por procesos y la mejora continua.

Coordinación de Calidad

La Coordinación de Calidad se encarga de la administración del Sistema de Gestión de Calidad Administrativa (SIGA) y del Sistema de Felicitaciones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (FQRS). En conjunto con los líderes funcionales con los que cuenta cada una de las dependencias administrativas, apoya la creación, documentación, mantenimiento y optimización de los procesos y procedimientos correspondientes a dichas dependencias, de acuerdo con los estándares definidos para el efecto.

Misión

Planear, organizar, coordinar y hacer seguimiento al Sistema de Gestión de Calidad Administrativa (SIGA) de las unidades administrativas de la Universidad y al Sistema de Felicitaciones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (FQRS).

Visión

A corto plazo, la Coordinación de Calidad mantendrá el Sistema de Gestión de Calidad Administrativa, en concordancia con las políticas estipuladas. Igualmente, consolidará el Sistema de Felicitaciones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (FQRS) como una herramienta de mejoramiento continuo. A mediano plazo, esta instancia ampliará su alcance mediante un sistema integrado de gestión que incluya los aspectos de seguridad y salud en el trabajo y seguridad informática.

Vicerrectorías

La Universidad Central cuenta con tres vicerrectorías: la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría Administrativa y Financiera, y la Vicerrectoría de Programas. Todas están adscritas a la Rectoría y operan bajo políticas, programas y proyectos alineados con los objetivos misionales de la institución, garantizando una gestión estratégica y eficiente en los ámbitos académicos, administrativos y de desarrollo de programas.

Faenza: epicentro social

El Faenza - Teatro de la Paz es un espacio emblemático de encuentro cultural y artístico en Bogotá. Como epicentro social, ha sido testigo de importantes eventos que han marcado la historia del país, consolidándose como un referente para la comunidad y la promoción de las artes escénicas.

Faenza: epicentro social de la ciudad

El Teatro Faenza - Teatro de la Paz es más que un edificio histórico en el corazón de la ciudad; es un símbolo de encuentro social, diversidad y cultura. Desde sus inicios, ha servido como un punto de convergencia donde personalidades destacadas y personas de todas las clases sociales han compartido experiencias artísticas y culturales. 

En este espacio, recogemos el impacto que ha tenido el Teatro Faenza, el cual ha sido ampliamente documentado en columnas y ensayos por reconocidos periodistas, artistas e investigadores. A través de estos escritos, se exploran tanto la importancia cultural del teatro como su rol en la transformación social de la ciudad.

Por otra parte, se plasman en las galerías fotográficas imágenes de las diversas actividades realizadas en este espacio tras la recuperación del mismo por parte de la Universidad Central: desde conciertos y obras teatrales hasta charlas y exposiciones. Estas fotos no solo documentan momentos significativos, sino que también capturan la esencia de un teatro que sigue siendo un punto de encuentro para la comunidad.

 

"La sociedad de Embellecimiento da un voto de aplauso a sus distinguidos miembros señores don José María Sáiz y doctor José María Montoya por el feliz éxito alcanzado al dotar a Bogotá del importante "Teatro Faenza" el que viene a dar a la ciudad no sólo un motivo de verdadero ornato sino también un hermoso lugar de diversiones, que es lo que marca el mayor grado de cultura de los pueblos"

 

Diario El Tiempo, 25 de abril de 1924

Comentarios sobre el teatro

Galería

Eventos corporativos

Eventos musicales

Eventos sociales

Restauración patrimonial del Faenza-Teatro de la Paz

La Universidad Central lidera un meticuloso proceso de restauración y conservación del Faenza - Teatro de la Paz, una joya del art nouveau en Colombia. Este proyecto busca preservar su valor arquitectónico e histórico, asegurando su legado como un referente cultural y artístico en Bogotá.

Faenza: patrimonio recuperado en el corazón de Bogotá

El Teatro Faenza es un lugar en el que convergen diferentes formas de memoria: por un lado, su caracter patrimonial, indiscutible producto del esfuerzo que sus pioneros y promotores depositaron en su creación como recinto sede de las más variadas muestras culturales y artísticas. Por otra parte, está la memoria social de todos los ciudadanos que de alguna forma han tenido que ver con el teatro en todas sus épocas y cuyos recuerdos han construido un amplio abánico de percepciones sobre este recinto. No podía ser de otra forma tratándose de uno de los primeros teatros dispuestos para la proyección cinematográfica en el país y con un centenario a cuestas. 

Por todo ello, la restauración del Teatro tiuvo como objetivo primordial la conservación de las características originales del Faenza, el realce de sus valores y la revitalización funcional y técnica con intervenciones que pudieran asegurar la durabilidad y estabilidad de la edificación, la compatibilidad de los materiales antiguos con los nuevos y la viabilidad del uso de cada uno de los espacios.


Características excepcionales del Teatro

Criterios de restauración

Entre los recursos valiosos del Teatro, que le dan el sello de construcción vanguardista, vale la pena destacar tres de ellos:

La utilización de materiales de construcción según el concepto de la técnica del concreto reforzado, con que se logró una edificación bastante sólida que mezcla acertadamente elementos de madera. Para lograrlo, quienes la construyeron debieron fundamentarse en cálculos estructurales con métodos de diseños basados en vectores, dibujos y grafostáticas, formas usadas mucho antes de la hoy conocida regla de cálculo.

La solución de una cubierta, en la que se logró un acierto constructivo al solucionar una luz de 22 metros sin apoyos intermedios. Es una composición de cerchas de madera y elementos metálicos adecuadamente conectados, con una gran calidad técnica y de materiales.

La utilización del cemento fundido como simulación de objetos que hasta ese momento eran privativos del yeso en molduras. Son figuras bidimensionales y tridimensionales, en conjunto con la técnica del ladrillo macizo a junta perdida y algunos elementos estructurales como arcos y columnas de concreto, implementadas en una fachada que parece una obra de arte influenciada por el art nouveau, aunque sus componentes son, en su gran mayoría, de órdenes clásicos. La intervención implica, entre otras, acciones que conserven, refuercen y garanticen la estabilidad de las estructuras portantes, principales y secundarias, la rehabilitación de la cubierta del Teatro y la solución a las necesidades de recolección y manejo de aguas, servicios sanitarios y eléctricos.

La estructura portante se consolidará mediante la integración de pórticos de concreto reforzado, elementos externos a la sala pero dentro del espacio de las galerías o corredores laterales, a manera de contrafuertes, lo que complementará la estructura de concreto existente. También se estabilizará la estructura con refuerzos considerables en caso de sismo y se garantizará la estabilidad de las superficies de la sala y los espacios alternos.

Igualmente, se plantea un sistema de iluminación arquitectónica que permitirá valorizar los elementos estéticos del edificio, para dar solución a cada espacio y garantizar, de paso, el servicio en caso de emergencia. El lenguaje original de pisos, muros, cielos rasos, ventanerías, puertas y antepechos será recuperado y, como el elemento más relevante, se restaurará integralmente la fachada.

El Teatro cumplirá con las especificaciones técnicas requeridas para realizar diversos tipos de eventos, entre los cuales se incluyen la presentación de obras de teatro, recitales de voces, ópera, presentaciones de pequeñas orquestas de música de cámara y conciertos musicales de gran envergadura, que se caracterizan por tener diferentes requerimientos acústicos.

Para ello se determinaron objetivos de diseño que están enmarcados en los conceptos de tiempo de reverberación, claridad de voz, definición y sonoridad, cuyos niveles óptimos se definen de acuerdo con las recomendaciones internacionales para este tipo de teatros. Con esto se logrará una sala funcional en la que se garantizará la calidad del comportamiento acústico.

Serán tres los sistemas que se implementarán en el Teatro. El primero es el electroacústico, para lograr un sistema de sonido de gran calidad gracias a su patrón de directividad, proyección y baja distorsión. El segundo, el sistema de iluminación artística, estará fundamentado en los requerimientos de luminarias de última generación y en la capacidad requerida para eventos y presentaciones modernas de talla internacional. Y el tercero, el sistema de ventilación y renovación de aire, permitirá disfrutar de un ambiente confortable en el interior del edificio a pesar de las condiciones climáticas y de altitud de la zona.

El Teatro Faenza abunda en elementos decorativos de indudable valor artístico y estético. En su fachada de estilo art nouveau se destacan las acroteras y los motivos ondulantes del arco en forma de herradura que enmarca la entrada. Por lo que respecta al interior, sobresalen los rosetones, los relieves de yesería, las pinturas murales y los detalles ornamentales que enriquecen elementos arquitectónicos, como voladizos, balaustradas y palcos. También resulta de interés la silletería de estilo art déco, típica del decenio de 1930-40. Por desgracia, todos estos elementos sufrieron el deterioro derivado del paso del tiempo, así como de la negligencia y torpeza de los sucesivos propietarios del Teatro, quienes no vacilaron en tapiar vías de acceso originales y recubrir con capas de enlucido muchas de sus pinturas murales.

Con estos antecedentes, el proyecto de restauración del Faenza comprende las siguientes tareas:

  • El levantamiento de los revocados que se superpusieron a los estratos originales, con el fin de dejar al descubierto las pinturas decorativas de los muros y del arco de boca y proceder a su restauración. Tales pinturas poseen un alto valor estético por su simbolismo de grutescos que han sido relacionados con el arte dramático de principios de siglo XX; así como por la influencia del art nouveau.
  • La restitución, complementación y consolidación de las piezas faltantes en los ornamentos de yeso y cemento, en la fachada y el interior del edificio, elementos característicos, al igual que la pintura, de una decoración que emplea desde motivos clásicos hasta diseños art déco.
  • Por último, el proyecto prevé la restauración de la silletería existente, que hoy forma parte integral del edificio.

Desde el punto de vista de la adecuación espacial y funcional, en la restauración del Faenza se propone la reapertura de las zonas sociales, que cayeron en desuso con los años; la implementación de los espacios técnicos propios del funcionamiento del Teatro y la adaptación a los estándares modernos de las áreas de servicios básicos complementarios. De acuerdo con la distribución de los pisos, sobresale la recuperación de los siguientes espacios, entre otros:

En la primera planta se destaca la ampliación del piso del escenario en unos tres metros, a fin de hacerlo coincidir con el ancho de la boca, así como la construcción de una tarima y una concha acústica móviles, las cuales aumentarán el área útil para las puestas en escena y brindarán las condiciones físicas adecuadas en los espectáculos musicales. Por lo que respecta a las zonas sociales y de acceso al Teatro, se rehabilitará el foyer original y se creará una antesala para que funcionen como áreas de esparcimiento durante los entreactos. Finalmente, se reconfigurará la distribución de las sillas de platea y se modificará la pendiente de este sector, de modo que se mejore la visibilidad.

En el segundo y tercer pisos del Teatro vale la pena mencionar la recuperación espacial del foyer, así como del puente que unía originalmente a esta área con el palco principal del segundo piso. También se readecuará el palco principal, los dieciocho palcos individuales y los de los balcones del escenario, cuyo aforo sumará 346 sillas. Por último, en el tercer piso (antiguo gallinero) se abrirá un café desde el que se podrá observar el escenario, mientras que en el palco, que se utilizaba antiguamente como cabina de proyección, se acondicionará un espacio para los luminotécnicos y operarios de sonido que intervendrán durante las puestas en escena y los espectáculos musicales.

Galería del Teatro antes de la restauración

Historia del Faenza-Teatro de la Paz

Inaugurado en 1924, el Faenza - Teatro de la Paz es un referente del art nouveau en Colombia y una joya del patrimonio cultural. Declarado bien de interés cultural de carácter nacional en 1975, fue adquirido por la Universidad Central en 2007, iniciando un proceso de restauración para conservar su legado arquitectónico y artístico.

Historia del Faenza-Teatro de la Paz

Los vientos modernizadores que llegaban de Europa y los Estados Unidos a principios del siglo XX trajeron consigo un adelanto tecnológico que habría de cambiar para siempre los hábitos de entretenimiento de los bogotanos: el cinematógrafo. El nuevo espectáculo masivo pronto reclamó la presencia de más y más escenarios, circunstancia que determinó la construcción de teatros como el Olimpia y el Municipal, por mencionar algunos de los primeros. 

En dicho contexto de transformaciones sociales y revoluciones técnicas, José María Saiz, dueño de la fábrica de porcelana Faenza, concibió la idea de construir un recinto que sirviera de escenario para proyecciones cinematográficas, así como para representaciones teatrales, conciertos, recitales y reuniones sociales de diversa índole. Para realizar el proyecto, se asoció con su pariente José María Montoya y juntos crearon la Sociedad José María Saiz y Compañía.  
La sociedad encomendó el diseño del inmueble al ingeniero J. Ernesto González Concha, quien en el mes de abril de 1922 presentó su Anteproyecto para un salón. En los diseños originales, la construcción aparecía con el nombre de Salón Luz: un elegante edificio en el que se destacaba su espléndida fachada con ladrillo a la vista y un motivo central en forma de herradura. 

 

La inauguración del Teatro Faenza tuvo lugar el 3 de abril de 1924 con la proyección de la película francesa El destino. El acontecimiento tuvo una gran repercusión social, como se deduce de los artículos publicados en El Tiempo, El Gráfico, Cromos y otros medios impresos de la época.  A partir de esa fecha y durante casi veinte años, el Faenza conoció un periodo de esplendor no sólo como sala obligada de proyección de estrenos cinematográficos y presentación de cantantes de moda, operetas y zarzuelas, sino también como elegante centro social para bailes y todo tipo de recepciones organizadas por las clases acomodadas de Bogotá. 

En 1945, la Sociedad José María Saiz y Compañía se liquida y vende el Teatro Faenza a la empresa Circuitos Unidos, que a su vez lo vendería, años más tarde, al Circuito Presidente. Ya sin la protección tutelar de sus creadores, el destino del Faenza comenzó a verse sujeto a los intereses económicos y a las escaramuzas jurídicas de sus dueños de turno, aun cuando hasta finales del decenio de 1950 siguió presentando filmes de gran factura. Pero la suerte del Faenza estaba echada: los vaivenes de la economía de mercado, sumados a la indolencia oficial y al paulatino deterioro del centro de Bogotá, condujeron a la decadencia del Teatro, que llegó a convertirse en sala para la proyección de películas de dudosa calidad y aun en escenario de sórdidas historias de sexo y delincuencia.

Teatro Faenza en 1929.
Fuente: archivo institucional de la Universidad Central 

Teatro México

El Teatro México de la Universidad Central es un icónico espacio cultural diseñado para la realización de espectáculos artísticos, académicos y eventos institucionales. Con una infraestructura moderna y una programación diversa, es un referente en la escena cultural de Bogotá.

Teatro México

El Teatro México fue construido a finales de la década de 1950 por la productora Pelmex, en plena época de oro del cine mexicano. Allí proyectaron grandes éxitos cinematográficos distribuidos en Colombia por esta compañía. Así, durante más de 40 años, el Teatro México se distinguió como una de las salas de cine más visitadas de Bogotá.
 
En 1994, la Universidad Central adquirió el teatro y lo adaptó para actividades académicas y culturales. Desde entonces, ha sido recinto de encuentros de la comunidad centralista y de la ciudad en general.
auditorio Jorge Enrique Molina

Auditorio Jorge Enrique Molina

El auditorio Jorge Enrique Molina, más conocido como Teatro México, es ideal para eventos de alta concurrencia de carácter nacional e internacional, tales como conferencias, foros, seminarios, ceremonias de grado y lanzamientos.

Además de su gran capacidad, su moderno equipamiento lo hace un lugar propicio para la presentación de obras escénicas y musicales; asimismo, la calidad de su pantalla, su sonido y su excelente iluminación permiten óptimas proyecciones de material audiovisual, festivales de artes escénicas y cine.

Galería Auditorio Jorge Enrique Molina

Características

  • Hall principal: 139,49 m2
  • Lobby (segundo piso): 105,77 m2
  • Platea (primer piso): 672,05 m2
  • Balcón (segundo piso): 341,43 m2
  • Escenario: 161,09 m2
  • Ancho de boca del escenario: 17,94 m2
  • Alto del escenario: 9,20 m2
  • Fondo del escenario: 9,86 m2
  • 3 barras motorizadas con desplazamiento vertical para ubicar gelatinas, difusores y realizar cambios de lámparas y orientaciones según las necesidades del evento.
  • 30 reflectores Par 64 que proporcionan baños de luz uniformes.
  • 10 linternas elipsoidales para iluminación puntual de elementos específicos.
  • 8 reflectores tipo Fresnel, que ofrecen baño de luz con mayor orientación y potencia.
  • 18 circuitos de iluminación controlados por reguladores (dimmers) para crear cualquier tipo de ambiente.
  • 1 mezclador de audio Yamaha M7CL-48ES: sistema de mezcla interna con 48 canales de entrada micro/línea en mono, 4 canales adicionales de entrada micro/línea estéreo, 16 buses de salida y un rack virtual para procesado de audio.
  • Cajas extensoras de escenario (Stage Box): 48 canales de entrada micro/línea y 24 líneas de salida.
  • subsnakes marca Proel: multicanal, de 25 m de longitud.
  • 1 procesador de señales digitales Electro-Voice DX 46: cuenta con filtros algorítmicos de 48 bits, 2 entradas y 6 salidas analógicas.

 

Parlantes

  • Sistema line array: compuesto por 10 parlantes con cobertura horizontal de 120° y vertical de 6°, marca Electro-Voice, para el sistema principal de altavoces en sala.
  • 2 parlantes: cobertura horizontal de 120° y vertical de 20°.
  • 4 parlantes de bajos JBL AM6215/95: con cobertura horizontal de 90°.
  • 4 monitores JBL: de 250 W de potencia.

 

  • 10 micrófonos Akg d660 de mano.
  • 2 micrófonos Sennheiser de mano EW100G3.
  • 2 micrófonos de solapa Akg Uhf 40.
  • 2 micrófonos inalámbricos Akg Ht 40.
  • 3 micrófonos inalámbricos Shure Sm57.
  • 2 micrófonos inalámbricos Akg Ht 80.
  • 1 micrófono de atril Shure MX40.
  • 1 micrófono D112 para frecuencias graves.
  • 1 micrófono de solapa Sennheiser 335g3.
  • 1 micrófono de diadema Sennheiser EW 152 G3.
  • 1 kit para batería Audix de 7 piezas.
  • 5 micrófonos Shure SM 57.
  • 1 micrófonos Shure SM 81.
  • 4 micrófonos Shure SM 58 de mano.
  • 3 micrófonos inalámbricos Sennheiser EW 335 G3.
  • 22 bases de micrófono marcas Proel y ProLook.

Auditorio Fundadores

El Auditorio Fundadores, antiguo Cinema Azteca, tiene una historia compartida con el Auditorio Jorge Enrique Molina. Ambos fueron construidos por la productora mexicana Pelmex a finales de los años cincuenta y adquiridos por la Universidad Central en 1994. Desde 1998, ha sido la sede del emblemático Cineclub unicentralista, con más de 30 años de trayectoria.

Ha sido escenario de reconocidos eventos cinematográficos, como el Festival de Cine de Bogotá, el Festival de Cine Ruso, Eurocine y la Semana Documental del Festival de Cine Latino de Nueva York, entre otros. Además de la programación permanente del Cineclub de la Universidad Central, ha albergado diversas actividades culturales y académicas, incluyendo clases magistrales, ceremonias de grado y proyecciones especiales.

En 2016, el Auditorio Fundadores fue reinaugurado oficialmente, luego de la remodelación iniciada en diciembre de 2015. Te invitamos a revivir este signficativo momento.

Conoce más sobre la reinauguración
auditorio fundadores

Galería Auditorio Fundadores

Características

Haz tu reserva

terminos
unos terminos

Nota: el diligenciamiento de este formulario no garantiza que tu reserva esté confirmada. Nos comunicaremos para continuar con el proceso de reserva.

Dirección

Calle 22 n.º 5-85

Contáctanos

Faenza - Teatro de la Paz

Inaugurado en abril de 1924, este teatro es una joya arquitectónica del art nouveau, única en Colombia. Declarado bien de interés cultural de carácter nacional en 1975, fue adquirido por la Universidad Central en 2007, dando inicio a un meticuloso proceso de restauración para preservar su legado histórico y cultural.

Faenza - Teatro de la Paz

Teatro de la paz

El Faenza - Teatro de la Paz, inaugurado en abril de 1924, es una muestra arquitectónica de art nouveau, única en su género en Colombia, por lo que en 1975 fue declarado bien de interés cultural de carácter nacional. Además de su fachada, entre sus características estéticas se destacan las muestras de pintura grutesca y los follajes de yeso. En su primera restauración se le devolvió a la fachada su diseño original, que combina paños de ladrillo a la vista con elementos decorativos estructurales de cemento y yeso.

La Universidad Central adquirió el teatro en el 2004, con el propósito de restaurarlo y recuperarlo para continuar la integración de la academia con la vida cultural de nuestra ciudad. La restauración de la fachada quedó terminada en agosto de 2007 y las demás labores de restauración están considerablemente adelantadas. Este proceso se ha concebido como una síntesis entre los avances y las comodidades de la tecnología moderna, y el pasado urbano de la ciudad. Esto último se refleja en la preservación de la decoración original y los elementos constructivos.

En el teatro puede haber presentaciones artísticas de géneros diversos como obras de teatro, conciertos, musicales, eventos de danza y festivales artísticos. 

También pueden programarse conferencias académicas, exposiciones de arte, grabación de programas de televisión, filmaciones, sesiones fotográficas, desfiles, reuniones sociales, convenciones, eventos empresariales y otros.

Es de destacar que, dado que la platea de este teatro es plana y su restauración permitirá que su silletería sea removible, este espacio se podrá usar como escenario. La tarima y el foso adjunto proporcionarán un área apta para una orquesta de 14 músicos, y su acústica se perfeccionará con una concha móvil para garantizar fidelidad y nitidez en todo el recinto. También contará con una tramoya moderna, un telón de boca, recursos avanzados de iluminación, ciclorama, caja negra y escenografía.

Como contribución a la protección del Centro Histórico de Bogotá, la Universidad Central dio acceso a las instalaciones para que el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) desarrollaran visitas guiadas con grupos interesados en conocer la historia, la restauración y los proyectos del teatro. Por otro lado, su belleza arquitectónica y su historia han sido materia de investigación y de creación audiovisual y fotográfica.

Características

En este auditorio encuentras:

Haz tu reserva

terminos
unos terminos

Nota: el diligenciamiento de este formulario no garantiza que tu reserva esté confirmada. Nos comunicaremos para continuar con el proceso de reserva.

Dirección

Calle 22 n.º 5-56

Contáctanos

Teatro de Bogotá

El Teatro de Bogotá, es un espacio emblemático para la academia y las artes. Su excelente acústica lo convierte en un escenario ideal para obras escénicas y conciertos, incluyendo recitales, óperas, operetas y música de cámara, consolidándose como un referente cultural en la ciudad.

Teatro de Bogotá

Teatro de Bogotá

El Teatro de Bogotá ha acogido una gran variedad de actividades, entre las cuales destacamos:

  • Temporadas de ópera.
  • Torneos de ajedrez.
  • Presentación de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Delaware.
  • Reinauguración del Faenza - Teatro de la Paz.
  • Foro Bioética y Sustancias Psicoactivas.
  • Lanzamiento de programas académicos.
  • Ensayos de la Orquesta Filarmónica de Colombia.
  • Cursos de contexto de la Universidad Central.
  • Clases del programa de Estudios Musicales de la Universidad Central.

Características

En este auditorio encuentras:

Haz tu reserva

terminos
unos terminos

Nota: el diligenciamiento de este formulario no garantiza que tu reserva esté confirmada. Nos comunicaremos para continuar con el proceso de reserva del teatro.

Dirección

Calle 22 n.º 5-62

Contáctanos

Suscribirse a Vicerrectoría Administrativa