Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Wilmer López: una decanatura centrada en las personas y la innovación

Institucional | 31 Julio, 2025

 

La noticia de su nombramiento como decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas fue recibida con alegría por Wilmer Mesías López. Para él, no se trata solo de un nuevo rol institucional, sino de una oportunidad para consolidar procesos, impulsar proyectos de largo aliento y seguir construyendo, junto a su equipo, una comunidad académica fuerte, humana e inspirada en el futuro. 

Desde su paso por la dirección del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación, ha demostrado que el liderazgo transformador comienza por reconocer el talento silencioso, trabajar en equipo y pensar la tecnología como una herramienta al servicio de las personas.

“El talento de las personas y el compromiso se dan de manera silenciosa”

Noticentral: ¿Cómo recibió la noticia de su nombramiento oficial como decano? ¿Qué significa para usted asumir este rol?

Wilmer López: La recibí con muchísima felicidad. Primero, en términos de la oportunidad y la confianza institucional para poder aportar, de manera constante y en el largo plazo, a la Universidad. En lo personal, es maravilloso, una gran oportunidad para mí. Lo venía buscando desde hace rato. Y, sobre todo, es una felicidad muy grande para mi familia, porque cuando uno recibe este tipo de nombramientos no es solamente para uno, sino para todo su núcleo familiar.

NC: En su paso anterior como decano encargado, tuvo la oportunidad de conocer la Facultad desde otra posición. ¿Qué aprendizajes le dejó esa experiencia que ahora toma desde su rol como decano en propiedad?

WL: El aprendizaje más grande es que, definitivamente, hay personas muy valiosas que hacen muchas cosas y que a veces no se ven. El talento de las personas y el compromiso se dan de manera silenciosa. Debemos capitalizar eso para proyectos de más largo aliento, donde podamos mostrar a las personas todo el valor que tienen para la organización. Estoy alineado con el proyecto que viene impulsando la rectora de Universidad centrada en las personas; si podemos capitalizar eso, y potenciar todo el talento de los funcionarios y profesores, seguramente el cambio institucional será muy grande. 

NC: ¿Cuáles considera que son los rasgos clave de su estilo de liderazgo y cómo los pondrá al servicio de la Facultad?

WL: En primer lugar, la transparencia. Luego, la agenda más importante para mí es el bienestar de todos; con un trabajo colegiado, en equipo, podremos desarrollar una facultad que se enfrente al futuro y salga victoriosa de los retos del presente. 

Algo fundamental en mi visión de liderazgo son las personas, que cada una se sienta bien en lo que hace. Porque cada persona en su potencial tiene la oportunidad de aportar cada vez más. Lo más importante, sin dejar atrás las responsabilidades y el trabajo, es que al final construyamos espacios prósperos para todos. La prosperidad en todos los niveles se comparte y, cuando hay proyectos valiosos, también se va dando per se para todos.

Tenemos otro reto interesante y es conectar con las nuevas generaciones que están buscando su formación en instituciones como la nuestra. Necesitamos usar un lenguaje más juvenil, más cercano, que nos ayude a construir nuevas relaciones.

NC: Precisamente la Universidad Central se ha propuesto ser una institución centrada en las personas. ¿Cómo se traduce ese principio en las acciones que liderará como decano?

WL: Es un tema trascendente. Ser una Universidad centrada en las personas tiene que ver, primero, con un liderazgo transformacional. La Institución ha venido insistiendo y orientándonos para que sigamos ese camino, para que cada persona pueda potenciarse y superar sus propias oportunidades de mejora. Necesitamos este cambio hacia una cultura mucho más concentrada en el bienestar común.

Lo segundo es entender, también, cómo están hoy nuestras comunidades, cómo están y cómo piensan nuestros docentes, qué sienten, qué necesitan. Porque, al final, el liderazgo es el servicio, y el servicio es sobre lo que necesitan los otros: qué necesitan los profesores de nosotros para que puedan hacer un excelente trabajo en las aulas; qué necesitan nuestros estudiantes para que puedan hacer un ejercicio de formación adecuado; qué necesitan los administrativos y los gestores académicos para que puedan orientar el servicio de la mejor manera, con experiencias educativas adecuadas; qué necesitan también nuestros propios superiores para desarrollar sus labores.

NC: ¿Cómo espera fortalecer el sentido de comunidad y pertenencia entre los docentes, estudiantes y egresados de la FICB?

WL: Siempre he admirado, en la Universidad Central, el amor que le tienen las personas que laboran, estudian y enseñan. Hay un gran cariño por la Institución, un gran amor por lo que hacen y un sentido excepcional de agradecimiento hacia la Universidad. 

A partir de ese amor de las personas a la Institución, considero necesario reconstruir las relaciones, desde la perspectiva de qué podemos hacer entre todos para construir una mejor institución.

Nuestra relación con los docentes depende de la capacidad que tenemos para brindarles las mejores condiciones posibles para que ellos puedan desarrollar sus actividades y, sobre todo, poner sus dones al servicio a la Universidad.

Con los estudiantes, debemos generar espacios cada vez más fuertes de vinculación en actividades pequeñas, pero también a proyectos de largo aliento, donde sus experiencias y perspectivas encuentren un espacio de desarrollo. Hay estudiantes a los que les encanta la música, otros a los que les gustan los deportes o la investigación, y debemos potencializar y fomentar los espacios que tenemos para ellos.

Y con los egresados creo que definitivamente hay una relación pendiente. Hay una deuda y esperamos, con nuestro nuevo centro de posgrados y su oferta académica, vincularlos a la Institución para que puedan desarrollar su proyecto de formación a lo largo de su vida.

Espacio

Nuevo centro de posgrados y ampliación de la oferta académica

NC: Desde su visión, ¿cuáles son los principales retos que enfrenta hoy la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y cómo proyecta abordarlos?

WL: Primero, retos en el corto plazo: hoy el sector educativo atraviesa todas las crisis posibles. La Facultad de Ingeniería no es ajena a esa crisis. El principal reto importante, que tenemos todas las instituciones y todas las facultades, es generar los espacios adecuados para que los chicos vengan a estudiar con nosotros

Sin embargo, en la FICB también se cruza otro elemento importante y es la capacidad de respetar la tradición que tiene, entender el valor de lo que somos hoy, pero proyectarnos hacia el futuro. Hoy estamos en un giro muy importante, en consonancia con el desarrollo de tecnologías digitales, los procesos de digitalización y todo lo que viene en el futuro. Por ello, debemos armonizar con lo que somos tradicionalmente, que nos reconoce el mercado, y seguir proyectándonos hacia el futuro con innovación, tecnología y ofertas académicas adecuadas para los requerimientos del país.

También es importante nuestra alineación propia con el Plan de Consolidación y Crecimiento institucional. Lanzaremos este año nuestro nuevo centro de posgrados, ampliaremos la oferta posgradual y comenzaremos en los próximos meses a trabajar en la ampliación de pregrados. De esa manera, construiremos ofertas de largo aliento, con calidad y con una visión de proyección de impacto social, para que las personas que formemos sean líderes para el país.

NC: ¿Qué oportunidades identifica para fortalecer la articulación entre docencia, investigación y relación con el entorno en los programas de la Facultad?

WL: Siempre habrá oportunidades de articular la docencia, la investigación y la relación con el entorno en la academia, es una tarea permanente que debemos afrontar y desarrollar. Pero hoy la articulación es, tal vez, más sencilla que antes, pues existe una sinergia que se va alimentando. 

Los proyectos que desarrollamos en la FICB deben tener en cuenta esos componentes. Así, lo que dictemos en el aula de clase será innovador en la pedagogía, pero también en el contexto en el que se realiza el conocimiento. 

Es muy importante la relación con el entorno para reconocer las problemáticas reales; a través de la investigación formativa, que es un elemento clave en la Universidad, alimentamos las metodologías para entender cómo encontrar soluciones desde la ingeniería y sus disciplinas, a esas problemáticas. 

Innovación y tecnología: piedra angular del desarrollo de la FICB

NC: ¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en los planes que tiene para el fortalecimiento de la FICB?

WL: La innovación y tecnología son un pilar supremamente importante. En la Institución le estamos dando un giro a la FICB para que respire tecnología e innovación, en consonancia con los cambios que se están dando en el mundo: la tecnología está transformando la cultura, los medios de producción, la competitividad empresarial y, sobre todo, las propias instituciones sociales.

Hablamos de la tecnología pensada no como un elemento diferente o adicional, sino como un elemento que complementa y dinamiza la propia ingeniería y las disciplinas; es decir, no estamos negando lo que somos hoy como disciplinas y programas; por lo contrario, podemos potenciarnos. 

Me gusta hablar del concepto de inteligencia artificial, que concebimos como una oportunidad de expandir las capacidades humanas. Eso es la tecnología: la capacidad de expandir las disciplinas, los programas, el conocimiento, y de accionar en un mundo que cada vez requiere mayor liderazgo en estas áreas. La innovación y la tecnología deben ser y serán la piedra angular del desarrollo de la Facultad, en armonía con las disciplinas, con el conocimiento y con la rigurosidad.

NC: En línea con la Visión 2030 de la Universidad, ¿qué metas de transformación considera prioritarias para la FICB?

WL: Tenemos tres metas claras para poder alinearnos a esa Visión 2030. 

Construir un futuro mejor a través de la ingeniería y las ciencias

NC: ¿Qué mensaje les daría a los estudiantes que están construyendo su proyecto de vida desde las ciencias básicas y la ingeniería?

WL: Para mí, lo más importante de los proyectos de vida es que estén en consonancia con uno mismo. Cuando uno tiene un proyecto de vida que armoniza lo que quiere ser, lo que es, su entorno, su familia, sus perspectivas, sus sueños, definitivamente toma cada vez más sentido.

Los estudiantes de la FICB definitivamente tienen algo similar, muy chévere: que sueñan con construir cosas, con transformar, descubrir, experimentar y llegar al conocimiento a través de su aplicación en el mundo que nos rodea. Eso es mucho más sencillo de construir en términos del proyecto de vida, porque si uno es un constructor de futuros, la ciencia y la ingeniería tendrán un espacio para encontrar herramientas. Por eso, les digo: soñemos con construir un futuro mejor para todos a través de la ingeniería y las ciencias.

Noticentral humana

  • “Amo pintar y dibujar, cuando era niño pensaba ser artista. Después me enamoré de la ingeniería. Pero al final tienen la misma esencia: la capacidad de crear cosas. El arte es parte importante del alimento del alma”. 

  • “Trato de aprovechar el tiempo libre en cada cosa que me gusta. Me encanta el arte, viajar, la buena comida 

  • y leer. No solamente leo cosas académicas, sino temas personales que me interesan. Amo el conocimiento y, de alguna manera, me casé con él desde hace muchos años.” 

¿Qué libros recomendaría? 

  • El miedo a la libertad, de Erich Fromm. “Me enseñó a comprender cómo somos esclavos de nuestros propios miedos y cómo, a partir de entender la libertad, se construye un mundo mucho más chévere y ameno”.

  • Ficciones, un compendio de cuentos de Jorge Luis Borges, “que me brindó la oportunidad de imaginar mundos posibles, de encontrar otras maneras de ver historias”.

¿Una serie o película?

  • Star Trek o Star Wars “y todo lo que tiene que ver con viajes interestelares me parece fascinante y maravilloso. Me lo gozo muchísimo”.

 

Verónica Pérez Traviezo
Máster Central
Bogotá, D. C., xx de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: