UCentral lanza política para el uso de la inteligencia artificial
La Universidad Central impulsa una transformación digital crítica, ética y sostenible. Conoce nuestra nueva Política de IA y ¡dale el prompt a tu mente!
La Universidad Central, consciente del impacto de la inteligencia artificial en diferentes ámbitos de la vida universitaria, y comprometida con su visión hacia una Institución conectada con su tiempo y con los desafíos del entorno, acaba de lanzar la Política Institucional para el uso de la Inteligencia Artificial (IA).
Esta política busca orientar el uso responsable, ético y estratégico de estas tecnologías en los diversos ámbitos de la vida universitaria. Su aplicación abarca todos los procesos institucionales —formativos, académicos, investigativos, administrativos y de gestión— en los que se incorporen tecnologías de inteligencia artificial, tanto en entornos presenciales como virtuales.
.
Un proyecto del Plan de Consolidación y Crecimiento (PCC)
La Política de IA de la UCentral involucra a los diferentes actores que integran la comunidad unicentralista: estudiantes, profesores, investigadores, gestores académicos, gestores administrativos, egresados y personas externas que desarrollen actividades en alianza con la Universidad o en representación de esta.
El desarrollo de esta política se enmarca en el Eje 3 del Plan de Consolidación y Crecimiento de la Universidad (2025-2030): Universidad digital, automatización e información, más concretamente en su proyecto marco de Transformación digital. En su diseño participaron: el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), la Dirección de Tecnología Informática (DTI), la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y Máster Central.
En palabras de la doctora Luz Ángela González Cetina, directora del CRAI:
“Esta Política promueve la generación de una cultura académica, investigativa y administrativa que reconozca la tecnología como mediadora en el mejoramiento de la innovación curricular, la calidad de los servicios y el desarrollo de procesos más articulados y transparentes”.
.
Siete principios para el uso ético y responsable de la IA
Son siete los principios que sustentan esta Política:
- Transparencia: promueve su uso claro, comprensible, y su comunicación de manera oportuna a las partes involucradas.
- Responsabilidad y Supervisión Humana: las decisiones derivadas del uso de IA requerirán de interpretación y validación por parte de personas responsables.
- Ética y Buen Uso: promueve su uso en concordancia con los valores éticos institucionales y los principios de responsabilidad social.
- Autenticidad Académica: los contenidos generados con herramientas de IA deben declarar explícitamente su procedencia, fomentando así la honestidad intelectual y el respeto por los derechos de autor.
- Protección de Datos y Habeas Data: promueve prácticas responsables que respeten la privacidad y el consentimiento informado, conforme lo estipula la legislación colombiana.
- Innovación y Mejora Continua: enfocada a impulsar mecanismos de evaluación y actualización que acompañen la transformación digital en la institución.
- Sostenibilidad Ambiental: promueve el uso responsable de la inteligencia artificial, en coherencia con los objetivos institucionales de sostenibilidad y racionalización de recursos tecnológicos y energéticos.
.
.
Transformación digital inclusiva, sostenible y responsable
El órgano encargado de velar por el adecuado cumplimiento, seguimiento y actualización de esta política es el Comité de Tecnología Informática y de Comunicaciones, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
“De esta manera la Universidad Central continúa avanzando hacia una transformación digital inclusiva, sostenible y socialmente comprometida con su uso ético y responsable, como muestra de su firme compromiso con la transformación social”, puntualizó el doctor Mario Henry Cárdenas García, vicerrector administrativo y financiero.
El diseño de esta Política Institucional se ha fundamentado en marcos normativos nacionales e internacionales que orientan la adopción de la IA bajo criterios de transparencia, inclusión, prevención de sesgos, seguridad, supervisión humana y respeto por los derechos fundamentales.
.
Ruth N. Pinilla E.
Especialista en Comunicación
Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI)
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2025
Imagen: Máster Central

