Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Universidad Central presenta su proyecto de Escuela de Educación

Institucional | 31 Julio, 2025
 

Durante el encuentro “Tendencias y oportunidades para la formación de maestros” con expertos en educación escolar, la comunidad académica conoció el proyecto Escuela de Educación de la Universidad Central, un nuevo desarrollo académico que busca responder a los desafíos actuales de la formación docente.

En el evento se reflexionó sobre el papel del educador en una sociedad cambiante, con la participación de la rectora Paula Andrea López, los vicerrectores Jorge Hernán Gómez y Óscar Herrera; el director general de UCentral Virtual, William Botero; el director de la Escuela de Estudios Transversales, Daniel Cardona Gómez, junto a decanos, expertos invitados y directores de programas.

En su intervención inicial, la rectora Paula López destacó que la Universidad ha tenido históricamente una preocupación seria por los asuntos pedagógicos y didácticos, y reafirmó que este proyecto apunta a fortalecer el aporte institucional desde la formación de maestros del país. Por su parte, el profesor Daniel Cardona resaltó que la nueva escuela es fruto del trabajo colectivo y un homenaje a los orígenes de la Universidad Central.

La propuesta académica fue presentada por la profesora Luz Adriana Albornoz Rodríguez, líder del proyecto de Escuela de Educación de la Universidad Central, quien explicó que la iniciativa será abierta, plural y comprometida con la transformación educativa. Inicialmente, ofrecerá posgrados presenciales y virtuales en tres líneas de formación:

En particular, se hará énfasis en posgrados para educadores que estén ubicados en zonas periféricas de los centros urbanos del país y se ejecutarán de forma virtual. Esto con el fin de ofrecer “educación continuada, centrada en el diálogo interdisciplinar, que favorezca el desarrollo de las competencias profesionales, laborales, científicas y técnicas de los egresados en los campos de la gestión y el liderazgo educativo en diversos contextos”. 

Como lo comentó Albornoz, los programas priorizarán un aprendizaje autónomo, colaborativo y con metodologías de enseñanza enfocadas en la interculturalidad y multiculturalidad.

Luz Adriana Albornoz, líder del proyecto de Escuela de Educación.
Espacio

Perspectivas diversas sobre el futuro de la educación

El conversatorio permitió escuchar a expertos del sector educativo, quienes aportaron ideas clave para enriquecer la propuesta. Por ejemplo, Nohelia Hewitt, vicerrectora académica de la Universidad de San Buenaventura, destacó la pertinencia de que haya una oferta en posgrados para docentes, y valoró el enfoque en neuroeducación como puente entre el estudio del cerebro y la práctica pedagógica.

Por su parte, Diego Pico, profesor de filosofía en el Colegio Nuestra Señora de la Presentación, elogió el Proyecto Académico de Escuela (PAE), por su enfoque honesto y humano: “Es una apuesta bien pensada para transformar la educación desde adentro”. Reconoció, además, el valor de tratar al educador como analista, mediador y constructor de posibilidades.

Voces del sector educativo, como Javier Pombo, miembro del Consejo Superior del Gimnasio Femenino; María Constanza León, jefa de sección en educación básica y media de Colsubsidio; y Darlyn Restrepo, coordinadora pedagógica de los colegios Colsubsidio, insistieron en la necesidad de formar maestros que comprendan la diversidad, integren teoría y práctica, y trabajen desde la empatía, la ética y la innovación.

Espacio

Un proyecto con mirada integral

La nueva Escuela de Educación de la Universidad Central formará docentes capaces de liderar procesos educativos desde una perspectiva crítica, interdisciplinar e inclusiva, con un enfoque centrado en el aprendizaje activo, el uso ético de la tecnología y la comprensión profunda del contexto.

De igual forma, la profesora Luz Adriana Albornoz enfatizó que esta Escuela busca contribuir al sector educativo a través de la transformación local con una perspectiva global. Según explicó, para lograrlo la Escuela parte del reconocimiento de la pluralidad y modelos de educación flexibles que se adapten a las necesidades del maestro y los estudiantes.

¿Hacia dónde va la educación en Colombia?

Dentro de la intervención de los expertos invitados, Nohelia Hewitt, doctora en Psicología Clínica y de la Salud, resaltó la oportunidad que representa la neuroeducación para el sector educativo de Colombia. Pensar la educación desde la funcionalidad cerebral permitirá optimizar los procesos cognitivos y diseñar estrategias que fomenten el aprendizaje duradero, a partir de las diferencias individuales de cada estudiante, puntualizó. 

Sumado a ello, las instituciones educativas deben concentrar esfuerzos para que las personas con neurodiversidades y necesidades especiales accedan de la mejor manera a conocimientos formales. 

Por otro lado, se analizaron las implicaciones de la tecnología en la labor docente, y se concluyó que el maestro no puede ser reemplazado por innovaciones digitales. Por el contrario, las herramientas tecnológicas deben ser utilizadas para potenciar el trabajo docente. 

Además, en el espacio se discutió el papel del profesor en la actualidad. Como lo expresó Óscar Armando Ibarra, director del Centro de Pensamiento de Ciencia Pedagógica e Innovación, “estamos en un momento circunstancial en el cual el maestro se diluyó como figura y como estructura". Por eso, es importante recuperar la pedagogía y el profesorado como figuras que forman y construyen el ser social de los ciudadanos. 

La directora de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade), María Fernanda González, estuvo de acuerdo y agregó que el mundo se está enfrentando a una escasez de maestros, principalmente en niveles preescolares. En ese sentido, la creación de una escuela de educadores es clave para impulsar sectores con poca capacitación e, incluso, para reducir brechas de pobreza multidimensional.


Lina María González
Máster Central

Bogotá, D. C., 31 de julio de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: