UCentral y Centro de Innovación se unen por el desarrollo empresarial
A través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, la Universidad Central se suma como aliado a un espacio que conecta la academia y el tejido empresarial mediante la innovación.
El Centro de Innovación de Bogotá fue inaugurado como una apuesta visionaria de la Cámara de Comercio de Bogotá y Ecopetrol. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas de la Universidad Central, a partir de la gestión del programa de Ingeniería Industrial, hace parte de esta apuesta que busca reunir a empresas, universidades, centros de investigación, emprendedores y aliados estratégicos para crear soluciones y transformar la región.
Este centro se proyecta como un espacio de conexión, donde se cultivan ideas y se tejen alianzas en torno a la construcción de un futuro más competitivo, sostenible y equitativo. Es, en esencia, un vehículo que potencia las capacidades del territorio y abre nuevas rutas para una competitividad basada en el conocimiento y la sostenibilidad.
La iniciativa no solo representa una nueva infraestructura, sino la consolidación de un ecosistema donde confluyen el conocimiento, el talento y la acción colectiva para interpretar las vocaciones territoriales y convertirlas en motores de desarrollo.
Espacio
Red Econova: así se construye país con innovación
La Universidad Central también hace parte de la Red Econova, la primera red nacional de innovación abierta y colaborativa del Grupo Ecopetrol, que hace parte de este ecosistema. Dicha alianza conecta a empresas, academia, sector público, comunidades y emprendedores para afrontar desafíos estratégicos como la transición energética, la economía circular, la descarbonización y la conservación de la biodiversidad.
Hoy, trabaja a través de seis nodos regionales:
- Bogotá: enfocado en tecnologías 4.0 y 5.0.
- Santander: con proyectos hacia la descarbonización.
- Caribe: destinado a la transición energética e hidrógeno
- Antioquia: como un sector clave para el sector de la energía eléctrica.
- Meta: concentrado en la biodiversidad y sostenibilidad.
- Valle del Cauca: con esfuerzos en bioenergía.
Asimismo, tiene proyecciones de expansión hacia La Guajira y otras zonas clave del país.
Entre algunos de sus logros más significativos, la red ha impulsado más de 38 desafíos de mejora abierta, movilizando más de 12 millones de dólares en soluciones de alto impacto. Gracias a esto, han surgido prototipos innovadores como sensores IoT, modelos predictivos, sistemas de monitoreo ambiental y biocombustibles. De igual forma, Econova ha articulado a más de 100 emprendimientos y más de 1.000 organizaciones en una red que crece cada día con una visión clara y orientada al futuro.
La participación de la Institución en esta alianza se gestionó a través del programa de Ingeniería Industrial, perteneciente a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, y la Dirección de Investigación y Transferencia de Conocimiento, en beneficio de todos los programas de la Universidad Central.
Espacio
En la Universidad Central, nos sentimos profundamente motivados y orgullosos de ser parte de esta apuesta. Como aliados académicos del Centro de Innovación de Bogotá, le estamos poniendo el alma a esta causa común, convencidos de que la transformación productiva y social de la región solo será posible si trabajamos juntos, sumando saberes, manos y voluntades.
Espacio
Héctor Manuel Ávila Sierra
Director del programa de Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 26 de agosto de 2025
Imágenes: cortesía programa de Ingeniería Industrial