Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Semana Mundial del Agua: el agua como puente para la acción climática

Comunidad | 28 Agosto, 2025


Del 24 al 28 de agosto de 2025 se lleva a cabo la Semana Mundial del Agua (World Water Week) en Estocolmo, Suecia. Allí el mundo vuelve su mirada hacia el agua como eje central de la sostenibilidad global. Este año, el Stockholm International Water Institute (SIWI) organizó la edición bajo el lema “Agua para la acción climática”, una consigna que refleja la urgencia de integrar la gestión hídrica en las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

Este evento, considerado el más influyente a nivel global en temas de gobernanza del agua, reúne a líderes gubernamentales, científicos, activistas, empresas y comunidades indígenas para debatir soluciones concretas frente a los desafíos hídricos que amenazan la seguridad, la equidad y la biodiversidad del planeta.

Esta coyuntura es una oportunidad de analizar los retos para la conservación del agua que existen a nivel global y local, además de reconocer los proyectos que estamos realizando desde la Universidad Central para trabajar por la sostenibilidad ambiental y la conservación de los recursos hídricos.

.

Ejes de discusión y acción en torno al agua

Entre los temas destacados de esta edición de la Semana Mundial del Agua se encuentran:

  • Gestión sostenible de acuíferos y ríos, vitales para la resiliencia climática, como lo evidencia el estudio Bajo presión sobre el impacto del cambio climático en administradores del agua en América Latina y el Caribe, publicado por el BID.
  • Soluciones basadas en la naturaleza para restaurar ecosistemas y mejorar la calidad del agua.
  • Cooperación transfronteriza en cuencas compartidas, con énfasis en tecnología y gobernanza inclusiva.
  • Participación juvenil y equidad de género, como pilares para una transformación justa y duradera respaldados por investigaciones que destacan el riesgo hídrico en la región y la necesidad de desarrollar estrategias financieras adaptativas (entre ellas, las publicaciones de María Pérez y Jesse Libra y de José Pérez Roas).

Además, el evento contará con un enfoque regional denominado “Foco en las Américas”, que visibiliza los avances y desafíos en América Latina y el Caribe frente al agua y saneamiento. Esta plataforma busca fortalecer alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado para impulsar un desarrollo más resiliente y equitativo.

.

Retos planetarios, soluciones locales: el papel de las comunidades en la gestión del agua

La crisis climática, la escasez hídrica y la degradación de los ecosistemas son retos planetarios que exigen respuestas urgentes. Sin embargo, la clave para enfrentarlos está en la acción local, donde las comunidades, los gobiernos municipales y los administradores del agua desempeñan un papel fundamental.

Los principales retos globales para la conservación del agua son:

  • Cambio climático: aumento de sequías, inundaciones y eventos extremos que alteran los ciclos del agua.
  • Pérdida de biodiversidad: ecosistemas acuáticos degradados por contaminación, sobreexplotación y urbanización.
  • Inequidad en el acceso al agua: millones de personas sin acceso seguro a agua potable y saneamiento.
  • Gestión ineficiente de recursos hídricos: falta de planificación, inversión y gobernanza participativa.

Como señalan los estudios Bajo presión y El agua en tiempos de sequía II, la resiliencia hídrica no se construye solo desde los grandes foros internacionales, sino desde los barrios, las escuelas, los municipios y las redes locales que entienden su territorio y actúan con compromiso.

.

Retos y oportunidades para la acción universitaria

Las universidades tienen un papel clave en la transformación hídrica. Los retos planetarios como el cambio climático y la presencia de diferentes contaminantes en el agua, al igual que otros fenómenos menos estudiados como los contaminantes emergentes y la pérdida del recurso íctico, requieren respuestas locales con base científica, educativa y comunitaria.

La Universidad Central responde a estos desafíos y tiene una sólida trayectoria en estudio de temas hídricos, destacándose por la realización del Foro del Nacional del Agua, un espacio académico pionero que se realiza desde el año 2000 para reflexionar sobre la gestión del recurso hídrico en Colombia. Allí se han fijado posiciones institucionales, lo que le ha permitido a la Universidad continuar consolidándose como un referente académico en la discusión sobre el manejo del agua en Colombia.

Además, la Universidad cuenta con líneas de investigación y cursos de profundización en gestión del recurso hídrico, cuencas hidrográficas, tecnologías de tratamiento del agua, y calidad del agua y bioindicadores.

.

Investigaciones aplicadas a contextos prácticos

La UCentral también ha aportado a entender los fenómenos de contaminación del agua  por medio de investigaciones científicas, entre las que se encuentran:

  • Evaluación de contaminantes emergentes en el río Bogotá, que demuestra la presencia de fármacos, metales pesados y pesticidas en concentraciones preocupantes (Torrado, López & Galindo, 2021).
  • Revisión sistemática de contaminantes emergentes en aguas residuales, que identifica los más persistentes y propone tratamientos efectivos como la fotocatálisis y la coagulación-floculación (Torrado, Páez & Quiroga, 2021).
  • Análisis de calidad del agua en la hidroeléctrica La Miel 1, que combina bioindicadores (macroinvertebrados) y parámetros fisicoquímicos para evaluar el impacto de la infraestructura energética sobre los ecosistemas acuáticos (Torrado, Peña & Sánchez, 2024).

Igualmente, se ha evaluado la calidad del agua en embalses y ríos utilizando macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, mediante la aplicación de los índices Biological Monitoring Working Party (BMWP) y Average Score Per Taxon (ASTP)

A partir de estos estudios, se ha identificado la presencia en el río Bogotá de compuestos como diclofenaco, triclosán, fluoxetina, metales (como cromo y mercurio) y pesticidas (como endosulfán y DDT).

Estos contaminantes afectan la salud humana, generan resistencia microbiana, alteran el sistema endocrino y provocan bioacumulación en especies acuáticas, que entran a la canasta familiar de las comunidades. Como tratamientos, se han propuesto la fotocatálisis heterogénea, la biorremediación con microalgas y el uso de tecnologías de membranas, que han mostrado alta eficiencia en la remoción de estos compuestos.

La Universidad Central presentará estos y otros avances en la V edición del Foro Regional del Agua, que se realizará los días 4 y 5 de noviembre en la sede Tunja de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), en el marco de un convenio marco interinstitucional con la UPTC.

 

Referencias

López, J. E., Galindo, O. A. & Torrado, E. (2021). Contaminantes emergentes en la cuenca alta del Río Bogotá. Universidad Central.

Ortiz, R., Núñez, A., Cathala, C., Ríos, A. R., & Nalesso, M. (2021). El agua en tiempos de sequía II: Lecciones de sequías alrededor del mundo. Muñoz, R., Grunwaldt, A., & Calderón, C. (Eds.). Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0003425 

Páez, J. A., Quiroga, Y. M., & Torrado, E. (2021). Contaminantes emergentes en aguas residuales: una revisión sistemática. Universidad Central.

Peña, B. D., Sánchez, D. N. & Torrado, E. (2024). Análisis de la calidad del agua en la hidroeléctrica La Miel 1. Universidad Central.

Pérez, M., & Libra, J. M. (2022). Escasez en la tierra de la abundancia: riesgo hídrico en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0004140

Pérez, J. A. (2020). Riesgo climático y definición de estrategias financieras para su mitigación en el sector Agua y Saneamiento en ALC: Metodología para priorizar y dimensionar las inversiones en medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Liñayo, A., & Bravo, J. (Eds.). Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0003252

Solís, B., & Serebrisky, T. (2023). Bajo presión: efectos, impactos y adaptación al cambio climático en operadores de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0005170 

.

Si tú también quieres diseñar soluciones sostenibles para la toma de decisiones ambientales conscientes, haz clic aquí.


Carolina Espitia, Maritza Páez y Érika Torrado 

Profesoras del programa de Ingeniería Ambiental
Seminario Ambiental Permanente UC Verde
Proyecto UC Verde, camino a la sostenibilidad
Bogotá D. C., 28 de agosto de 2025
Imágenes: Máster Central

 

Comparte esta noticia

Última actualización: