Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Posgrados más elegidos por docentes en Colombia, ¿por qué estudiarlos?

Institucional | 31 Julio, 2000
.

¿Cuánto es 2+2?, ¿por qué estás seguro de que es 4? Posiblemente, dirás que lo aprendiste cuando eras niño, pero ¿te has preguntado cómo tu cerebro llegó a interiorizar ese conocimiento?

La nueva Escuela de Educación de la Universidad Central propone repensar la enseñanza y que los docentes en Colombia entiendan cómo funciona la mente cuando una persona aprende. Con tres líneas de posgrados enfocados en neuroeducación, tecnología y gerencia escolar, esta unidad académica se proyecta para formar educadores desde el primer semestre del 2026.

Cardona le explicó a Noticentral que la especialización será virtual, contará con una duración de 1 año y, una vez el estudiante termine de cursarla, podrá estudiar presencialmente dos semestres más para graduarse con título de maestría. De esta manera, terminará dos posgrados en cuatro semestres. Esto es útil para quienes estén interesados en formarse y ascender en el escalafón docente, detalló. 

.

Especialización en Neuropsicología Escolar

La enseñanza debe pensarse desde la práctica y volver a sus raíces en la esencia de cómo adquirimos el conocimiento desde que estamos en preescolar hasta que estudiamos un doctorado, según el director. Apuntó que una de las mayores deficiencias de la educación en Colombia es que los profesores “son expertos en sociología y política, pero no saben metodológicamente cómo hacer que un niño aprenda”. 

Asimismo, señaló que el modelo de enseñanza en el país está enfocado en la disciplina y la obediencia, lo que no fomenta espacios de mayor desarrollo cognitivo. Esto se demostró en un estudio realizado en el 2022 por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que concluye que el 25 % de los estudiantes en Colombia no prestan atención a lo que el profesor dice y el 17 % no puede trabajar bien en su salón de clases. 

Por ello, es meritorio entender “cómo formar al ser humano desde lo que la neurociencia nos está diciendo. No desde marcos teóricos, filosóficos o sociológicos, sino desde lo que está proponiendo la investigación científica sobre el cerebro”, afirmó.

.

Maestría en Alta Gerencia de Instituciones Educativas

En relación con esto, el proyecto de la Escuela de Educación identificó necesidades de formación en cargos de alta responsabilidad (rectores y coordinadores académicos) en instituciones educativas. De acuerdo con Cardona, los posgrados disponibles para estas vacantes están enfocados en pedagogía, pero estos perfiles necesitan “elementos de la gestión administrativa, herramientas cuantitativas, de gerencia, de liderazgo, legislativas y jurisprudenciales, que les permita a esos profesionales asumir retos grandes”. 

Por ello, la Maestría en Alta Gerencia de Instituciones Educativas formará principalmente a profesionales para cargos superiores en colegios. En ese sentido, el director destacó que estos actores son esenciales para el cambio del modelo educativo en Colombia, porque manejan desde la aprobación de los planes de estudios hasta cómo debe impartirse el conocimiento.

.
.

Memorizar no es lo mismo que ser inteligente”

Daniel Cardona, director de la Escuela de Estudios Transversales

.

Maestría en Educación Virtual

Adicionalmente, se plantea en próximos ciclos académicos abrir un posgrado en Educación Virtual que busca enseñar nuevas metodologías pedagógicas, teniendo en cuenta que los procesos educativos ya no se realizan solamente en un salón de clases. A raíz del traslado de la educación a la virtualidad, se ha vuelto indispensable readaptar las formas de educar, ya que el nivel de atención ha cambiado debido al continuo uso de aplicaciones como las redes sociales, que imponen un mayor nivel de interactividad entre las personas, mencionó Cardona.

Por otro lado, el director detalló que la maestría resignificará el ejercicio del profesor en los contextos actuales, pues es ideal que los docentes aprendan en la era de la IA y el internet sobre “didácticas digitales, educación STEM y cómo utilizar realidad aumentada”, lo que mejorará su ejercicio profesional. 

“No nos interesa la inteligencia artificial, sino la inteligencia natural. No queremos que los estudiantes tengan teléfonos inteligentes, sino que la gente sea inteligente”, reflexionó sobre la situación actual que impacta el mundo educativo. 

.

Con estos tres posgrados, la Escuela de Educación tiene como propósito enfrentar las deficiencias educativas que existen: solo el 1 % de los estudiantes en Colombia tiene un índice alto de habilidades en lectura crítica o ciencias, según las pruebas PISA. Esta cifra es muy baja en comparación con las de otros Estados miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que en promedio es del 7 % en esta categoría. 

Por otro lado, es indispensable mejorar las metodologías para aumentar la calidad educativa del país, ya que, de acuerdo con las mismas pruebas, Colombia se encuentra en el puesto 64 de 81 países en esta categoría. En ese sentido, se ha detectado que para mejorar estos índices, es fundamental disminuir la brecha entre la calidad educativa del campo y de la ciudad. Por ello, la Escuela de Educación se propone que los docentes del país, tanto de la capital como de las regiones, puedan acceder a estos programas de formación. 

Lina María González Correa
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de agosto de 2025
Imágenes: Freepik y Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: