Tesis unicentralista avanza en modelos in vitro para tratar el cáncer
Rubi Rosero indagó cómo influyen las células inmunes en el avance o retroceso del cáncer. Estos hallazgos sirven para la evaluación de nuevos tratamientos.
-
El cáncer de pulmón es la neoplasia más común en el mundo de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el año 2022, causó la muerte de 1,8 millones de personas, muchas de ellas sin acceso a tratamientos más allá de los convencionales: radioterapia, quimioterapia, cirugías o cuidados paliativos.
“¿Y si entendiéramos mejor el microambiente del tumor para encontrar otras maneras de tratar el cáncer?”, se preguntó Rubi Rosero, bacterióloga y egresada de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS). Esa duda se transformó en su tesis de grado laureada, que ahora aporta al entendimiento de cómo la infiltración de células inmunes en los tumores sólidos impacta la respuesta inmune frente al cáncer.
La investigación, denominada: Evaluación de la capacidad de infiltración de células mononucleares humanas en esferoides heterotípicos de adenocarcinoma de pulmón A549 y la respuesta inmune generada en condiciones de inflamación y tolerancia buscó modelar en laboratorio las dinámicas celulares del cáncer de pulmón, mediante el uso de esferoides tridimensionales formados por células tumorales y fibroblastos.
Este trabajo se llevó a cabo en la línea de investigación de Biología del Cáncer, del grupo de investigación en Ciencias Básicas en Salud (CBS) de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y del grupo de terapias avanzadas del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS).
-
“Mi proyecto fue dirigido por la doctora Luz Dary Gutiérrez, líder del grupo CBS-FUCS y Coordinadora Académica de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología (UC-FUCS), y codirigido por el Dr. Gustavo Salguero, director del IDCBIS. Consistió en la aplicación de modelos de cultivo celular tridimensional, como los esferoides, que son estructuras desarrolladas en el laboratorio a partir del cocultivo de diferentes tipos de células, para evaluar la infiltración de células inmunes. Estas esferas simulan tumores sólidos y permiten analizar las interacciones celulares y los efectos de posibles tratamientos”, explicó Rubi Rosero.
-
-
Tratamientos para cáncer de pulmón con células: más allá de la investigación
Los resultados demostraron que las células inmunes cocultivadas con los esferoides de adenocarcinoma de pulmón son capaces de infiltrarse, migrar y diferenciarse en distintas subpoblaciones celulares, reproduciendo en condiciones controladas procesos similares a los que ocurren en tumores humanos.
“Los hallazgos sobre la infiltración de células inmunes, así como sobre la secreción y consumo de citoquinas, aportan información valiosa para comprender las interacciones inmunológicas en el microambiente tumoral”, destacó la investigadora.
-

-
El modelo tridimensional desarrollado podría aplicarse al estudio de terapias inmunes o basadas en nanopartículas, líneas de trabajo actualmente exploradas por el Grupo de Investigación en Ciencias Básicas (FUCS) y la Unidad de Terapias Avanzadas del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS). Al reflexionar sobre su trayectoria, Rubi destacó los desafíos que enfrentan los jóvenes investigadores en Colombia:
“Uno de los principales retos para los profesionales de la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología, y para los investigadores en general, es la limitación en las oportunidades de financiamiento. Esto obliga a muchos a priorizar la estabilidad económica sobre la continuidad de sus proyectos científicos”, afirmó. Finalmente, resaltó la importancia de reconocer y apoyar el talento científico nacional:
“Estamos viviendo un momento muy enriquecedor para la ciencia, el desarrollo y la innovación en Colombia. Ser parte de la generación que contribuye al conocimiento científico del país es una experiencia profundamente gratificante”.
-
Con investigaciones centradas en el bienestar de las personas, la Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología de la Universidad Central concentra sus esfuerzos en dar pasos hacia tratamientos científicos más concluyentes sobre el tratamiento de enfermedades a partir de la ingeniería y la nanotecnología.
Maestría en Bioingeniería y Nanotecnología
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas
Bogotá, D. C., 30 de octubre de 2025
Imágenes: cortesía Ruby Romero
