Pasar al contenido principal
Noticentral Universidad Central

Productos derivados del cannabis: innovación más allá de lo medicinal

Academia | 29 Octubre, 2025
La Universidad Central fue aliada estratégica de Acopi para llevar a cabo el I Simposio de Cannabis.


En el I Simposio de Cannabis Medicinal e Industrial,  realizado en la Universidad Central, expertos destacaron que los cultivos cannábicos tienen un potencial mercado en el ámbito veterinario y energético.  Durante  el panel Cannabis en la salud humana y animal y su potencial económico e industrial, diversos actores del sector cannábico explicaron cómo esta planta puede convertirse en un elemento innovador en el modelo de negocio de empresas. 

 

Transmisión de I Simposio de Cannabis Medicinal e Industrial

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi); el programa de Economía y Finanzas de la Universidad Central, como aliado estratégico de esta agremiación; y la Revista Hierbabuena congregaron a figuras que analizaron el desarrollo económico y científico de esta planta medicinal.

En este espacio, se discutió sobre el marco regulatorio existente en el país para organizaciones con este fin comercial y las tendencias del mercado cannábico. Los panelistas dialogaron sobre los desafíos y las ventajas que posee Colombia en este ámbito: por un lado, las barreras legales para avanzar hacia la formalización de empresas de este estilo y, por el otro, un valor diferencial por la variedad de especies de cannabis. Sobre esto último, Rodrigo Tamayo y Andrés Santiago Pardo explicaron los alcances de esos cultivos en el mercado. 

Espacio

Si quieres construir empresas innovadoras, estudia Economía y Finanzas en la UCentral.

Espacio

El cannabis como tratamiento natural en la veterinaria

Espacio

La organización se ha concentrado en tratar enfermedades musculares, neuronales y psicológicas en personas, a través de cremas y soluciones orales. Ahora, amplió su margen de acción con el desarrollo de ansiolíticos para mascotas que sufren al escuchar explosiones de pólvora o que pasaron por situaciones de maltrato animal. 

Principalmente, los medicamentos con derivados del cannabis pueden ayudar a mascotas que vivieron una condición de abandono. De acuerdo con Tamayo, un buen acompañamiento de veterinarios y este tipo de medicinas pueden apoyarlos a superar estas experiencias traumáticas. 

Con estos desarrollos, también han encontrado oportunidades de producción para actividades agropecuarias y de conservación animal. Tamayo resaltó que “han mejorado enormemente el proceso de la ansiedad en los animales que están encerrados; trabajamos desde el manejo del dolor que pueden sentir”, y agregó que, “con cerdos, vacas, caballos, los animales tienden a mejorar la producción de su carne, de su leche, a tener mayor pelaje”, cuando toman un tratamiento a base de cannabis medicado por un especialista. 

A pesar de la multiplicidad de oportunidades, señaló que existen limitaciones sociales y culturales al intentar distribuir estos artículos en Colombia, porque se tienden a relacionar con el conflicto armado y el narcotráfico en el país. De hecho, mencionó que esto dificulta el desarrollo de la industria cannábica colombiana: 

Se ha creado una cultura que cree que realmente el cannabis solamente sirve para el tema recreativo. Pero, por lo pronto, seguimos educando a médicos, pacientes, odontólogos, veterinarios, que son los que pueden formular nuestros medicamentos en nuestro país”.

Rodrigo Tamayo

Cáñamo para impulsar la transición energética

Por otro lado, el Simposio mostró un lado poco conocido del cannabis: sus usos energéticos y ambientales. 

Hacia allá va la compañía Flogma Holding, que está realizando avances para que se pueda crear combustible a partir del cáñamo, una variedad industrial del cannabis. La compañía, especializada en crear soluciones sostenibles para el sector agrícola y energético, identificó en esta planta una biomasa con alto potencial, ya que cuenta con ventajas competitivas como su rápido crecimiento, adaptabilidad a diferentes climas y bajo impacto medioambiental, en comparación con otras materias como el carbón o el petróleo. 

Además, se ha demostrado que los cultivos de cáñamo absorben el dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y, como lo contó el CEO de esta compañía, Andrés Santiago Pardo, que “el costo de producción es cada vez más competitivo por su bajo precio”. 

El empresario añadió que esto es una alternativa interesante en la que “hay muchas posibilidades. Tenemos cartas de intención de compra, contratos, no solamente en Colombia, sino a nivel internacional, pero la demanda realmente no la podemos satisfacer en este momento, ni siquiera con todas las empresas de cannabis que hay en el país”.

Resolución 227 de 2022: regulación del cannabis

En el 2022, el Ministerio de Salud de Colombia reguló el cannabis a través de la Resolución 227 del mismo año. Esta disposición dejó claras las condiciones para el uso de esta planta y sus derivados no psicoactivos. La normativa estableció los procesos para otorgar licencias de productos de este tipo, lo que permitió una apertura estandarizada para formular modelos de negocio para el cannabis. 

Desde ese año hasta el 2024, hay registradas más de mil organizaciones con licencias para distribuir derivados del cannabis, según datos de la Asociación Colombiana de Industrias de Cannabis (Asocolcanna). Sin embargo, uno de los mayores retos que enfrentan estas organizaciones es el proceso administrativo que deben atravesar para emitir licencias de comercialización en el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 

No obstante, la directora ejecutiva de Acopi, María Alejandra Osorio, señaló que el comercio legal de cannabis es “un sector con mucho potencial, donde Colombia tiene una ventaja competitiva por la diversidad de producción de la planta”. Agregó que el apoyo de gremios es clave para avanzar en esos procesos regulatorios del cannabis. 


Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 29 de octubre de 2025
Imágenes: cortesía Acopi y Freepik

Comparte esta noticia

Última actualización: