Pasar al contenido principal

Negociar con propósito: una alianza para formar líderes estratégicos

Academia | 18 Noviembre, 2015
María Alexandra Vargas Rubio, gerente de Trade Experiencia, y Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo.

 

Finalizó con éxito el primer curso de Estrategia y Negociación impartido por la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, como parte del portafolio de la Dirección de Educación Continua (DEC) de la Universidad Central. 

El equipo de Trade Experiencia de la compañía Central Cervecera de Colombia fortaleció sus habilidades estratégicas y de negociación, a través de herramientas y marcos conceptuales necesarios para preparar, ejecutar y evaluar procesos de negociación complejos. Los participantes potenciaron su capacidad de diseñar estrategias efectivas, gestionar conflictos y alcanzar acuerdos mutuamente beneficiosos en diversos contextos profesionales y personales.

Metodología activa para aprender negociando

La propuesta pedagógica fue experiencial: cada participante se convirtió en actor de su propio proceso de aprendizaje. A lo largo del curso, se integraron ejercicios individuales y grupales para poner en práctica las herramientas enseñadas. 

La profesora Alejandra Quintero Nonsoque, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo,  experta en comunicación asertiva, acompañamiento y capacitación empresarial, fue quien llevó el proceso y diseñó espacios que permitieron valorar las experiencias previas y las realidades laborales cotidianas del grupo, lo que enriqueció las reflexiones colectivas.

Durante las sesiones se trabajaron tipos y procesos de negociación, las características del negociador efectivo, técnicas para anticipar e identificar objeciones, conversaciones “frías” y “calientes”, escucha activa, lenguaje verbal y no verbal, pensamiento ganar-ganar, manejo de conflictos y negociación en equipo.

Role play y simulaciones para aprendizaje significativo

En el módulo final se diseñó una simulación en la que los estudiantes aplicaron todo lo aprendido. Con un cliente real, cada participante presentó su producto con la técnica elevator pitch, el cliente seleccionó los dos mejores, se conformaron equipos para negociar con una propuesta final y, al cierre, realizaron una retroalimentación colectiva en la que analizaron estrategias, resultados y aprendizajes.

La aplicación de técnicas como el juego de roles (role play) o las simulaciones tiene como propósito que los participantes demuestren su capacidad para preparar, ejecutar y evaluar negociaciones efectivas, tanto de forma individual como grupal, integrando comunicación asertiva y una visión estratégica del proceso.

Central Cervecera: un aliado estratégico para el aprendizaje y el crecimiento empresarial

Alejandra Quintero Nonsoque, junto al equipo de Trade Experiencia de Central Cervecera.

 

"Para la Universidad Central es muy importante acompañar a Central Cervecera como aliado académico en el fortalecimiento de las competencias de su talento humano. Esta colaboración refleja nuestro compromiso con la formación continua y la transferencia de conocimiento aplicada a contextos reales del sector productivo", mencionó la directora Quintero. 

Central Cervecera de Colombia es una de las compañías más relevantes del sector de bebidas en el país, reconocida por su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Nació de la alianza entre Postobón S. A. y el grupo chileno Compañía Cervecerías Unidas (CCU), y se ha consolidado como un actor clave en el mercado nacional de cervezas y bebidas no alcohólicas. Su portafolio incluye marcas líderes como Andina, Heineken, Tecate, Miller Lite, Sol, Budweiser, entre otras. 

"Ser parte de este proceso nos permite potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas, estratégicas y de liderazgo que impactan directamente en la eficiencia, la motivación y el crecimiento de sus equipos. Desde la Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad reafirmamos que formar a quienes construyen día a día las marcas que conectan con los consumidores es una de las maneras más efectivas de transformar positivamente las organizaciones", mencionó Quintero

¿Por qué capacitarse en comunicación y negociación?

La profesora Quintero destacó que, en el contexto actual, las habilidades blandas (o soft skills) como la comunicación, la negociación, la escucha activa y la gestión de conflictos son tan demandadas como las habilidades técnicas, si no más. Estas competencias se requieren transversalmente en cualquier rol, nivel jerárquico o industria.

Programas a la medida para fortalecer habilidades comunicativas y de liderazgo

Formarse en comunicación y negociación no solo mejora los resultados, transforma la forma de relacionarnos. Escuchar, persuadir y construir acuerdos sostenibles son hoy competencias clave para el crecimiento profesional y el bienestar organizacional.

La Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad, a través de la DEC, ofrece un portafolio amplio de cursos orientados al fortalecimiento de habilidades comunicativas, liderazgo, negociación, oratoria, storytelling corporativo, comunicación interna, entre otros.

En la Universidad Central diseñamos ofertas formativas empresariales a la medida, adaptadas al contexto, cultura y metas de cada organización. 


Escuela de Comunicación Estratégica y Publicidad
Bogotá, D. C., 16 de octubre de 2025
Imágenes: cortesía Alejandra Quintero Nonsoque

Comparte esta noticia

Última actualización: