Pasar al contenido principal

II Encuentro de Electrónica apuesta por empresas tecnológicas sólidas

Academia | 28 Octubre, 2025


En alianza con la Universidad Central, la Red Colombiana de Electrónica y Semiconductores y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés) llevaron a cabo el II Encuentro Colombiano de Electrónica y Semiconductores. En este evento, empresarios del sector, gremios y la academia evaluaron los avances y el futuro de este mercado tecnológico. 

Desde distintos puntos de vista, las más de 100 personas participantes en el encuentro abordaron temas como: 

  • Desarrollo de hardware en Colombia 
  • Innovación electrónica
  • Propiedad industrial en el sector 
  • Desafíos de la industria electrónica

 

II Encuentro Colombiano de Electrónica y Semiconductores

Al respecto, el presidente del capítulo colombiano de la Sociedad de Científicos y Sistemas de IEEE, Jorge Iván Marín, mencionó que Colombia debe concentrarse en acciones como definir “realmente las oportunidades del mercado local para potencializar y llevar propuestas tecnológicas a ese segmento de la población”.

El encuentro también visibilizó empresas revolucionarias en materia de diseño de producto y propiedad industrial para el sector electrónico colombiano. Por ejemplo, estuvieron Bixtia, compañía de Medellín especializada en soluciones electrónicas, y la startup Coffee Electronics, que creó un instrumento de medición electrónica que integra más de cinco máquinas.

El desarrollo de hardware en Colombia: avances y oportunidades

“Los ingenieros colombianos somos muy valorados. No nos acobardamos ante los desafíos, somos rigurosos, metódicos; nos gusta hacer las cosas bien”, señaló Viviana Echavarría,  CEO de Bitxia, sobre las fortalezas de Colombia en empresas de tecnología. Resaltó que, por lo mismo, el país puede ser el epicentro de negocios de este tipo por su ubicación estratégica. 

Asimismo, Echavarría apuntó que una empresa exitosa debe tener en cuenta tres puntos si se quiere dedicar al diseño de productos electrónicos: 

  1. Resolver un problema mejor que otras alternativas existentes. 
  2. Alinear el precio del producto con lo que el mercado está dispuesto a pagar.
  3. Dimensionar correctamente la demanda del mercado. 

De acuerdo con la directora, esto es importante para evitar costos excesivos en rediseños y retrasos en la producción u obsolescencia del producto antes de que sea lanzado. Además, señaló que estas tres prácticas son relevantes para ser más competitivos y acordes con las necesidades de las personas. 

Asimismo, con relación al mercado electrónico colombiano, considera que le falta mayor competitividad. Explicó que, por cumplir obligaciones tributarias, no es posible estar a la par de precios internacionales. Adicionalmente,enfatizó que se deben impulsar políticas, como el Proyecto de Ley 047 de 2024, y estrategias como país para fomentar el crecimiento de empresas de este tipo.

Experiencias en la industria electrónica colombiana

-

A lo largo de este proceso, la compañía ha realizado varios prototipos y ahora probará el equipo en un escenario real. De acuerdo con Mejía, su uso puede ser valioso para ingenieros electrónicos que deban hacer trabajo de campo en instalaciones eléctricas o en el mantenimiento de maquinaria industrial de gran escala, pues “necesitan llevarse mínimo seis instrumentos; se hace engorroso cargarlos, entonces el aporte que la empresa quiere hacer es la portabilidad y la economía, porque cada uno de los instrumentos puede costar de 10.000 a 30.000 dólares”. 

De igual manera, destacó el aporte de este avance técnico al sector educacional: “¿Qué más favorable para un profesor que tener solo un instrumento y mostrarles a sus estudiantes, a través de una sola máquina, todos los instrumentos que existen?”. El desarrollador agregó que la enseñanza será mucho más fácil y práctica gracias a esta invención. 

Con este producto, Coffee Electronics aspira a superar uno de los mayores retos de emprender en este sector: el mercado internacional. Según expresó Mejía, es necesario consolidar sinergias entre la academia, el sector empresarial y el Gobierno para dar un músculo financiero que permita resaltar como competidores sólidos en el desarrollo electrónico. 

Gracias al esfuerzo de asociaciones y programas académicos como el de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central, se consolidan redes empresariales mucho más fuertes para que Colombia sea un referente de industria tecnológica en Latinoamérica. Tal como lo mencionó el Ingeniero Javier Barajas, director del programa, "el evento fue todo un éxito. No es tarea sencilla reunir a la industria electrónica colombiana en un mismo espacio, y por eso desde la academia asumimos con entusiasmo el reto de propiciar estos encuentros. Nuestra Institución continuará impulsando estos escenarios de diálogo y colaboración que además fortalecen el vínculo entre la formación académica y las necesidades reales del sector". 

 

Conoce más sobre el programa de Ingeniería Electrónica aquí.


Lina María González

Máster Central
Bogotá, D. C., 28 de octubre de 2025
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Última actualización: