FICUC 2025: ¿cómo hacer cine en Colombia?
Del 23 al 28 de octubre, se realiza el 8.º Festival Internacional de Cine de la UCentral, que reflexiona sobre la construcción de un cine joven en el país.
Entre el 23 y el 28 de octubre, se realiza el Festival Internacional de Cine de la Universidad Central (FICUC), organizado por los estudiantes del programa de Cine, quienes plantean interrogantes necesarios para la construcción de un cine joven en el país.
¿Cómo hacer cine en Colombia? Esta pregunta orientó el desarrollo de la octava edición, que busca cuestionar las ideas hegemónicas del cine industrial nacional y proponer distintas miradas sobre un mismo arte.
Encontrar un cine posible
Este año, el lema del FICUC es: Encontrar un cine posible. “No pretende adoctrinar ni establecer un modelo, sino ampliar la conversación, desmitificar la idea del cine industrial y presentar nuevas alternativas a los esquemas tradicionales de producción. ¿Por qué no hacer una película? ¿Una que surja de búsquedas personales, cercanas a los contextos, pero, sobre todo, una que no esté sujeta a cómo “debe ser” o cómo “debe adaptarse” para ser aceptada?”, comentaron los estudiantes que conforman el equipo organizador del FICUC 2025.
Estas inquietudes, explicaron, dieron forma a la programación del Festival, que “responde a panoramas marcados por la incertidumbre y propone incorporar al cine nacional formas alternativas de producción y exhibición que amplían el horizonte y aportan un soplo de esperanza y rebeldía a las nuevas generaciones de cineastas”.
-
Laura Citarella: invitada internacional
La investigación sobre los modelos alternativos y autogestionados de hacer cine en Latinoamérica hizo que los organizadores del FICUC 2025 llegaran a El Pampero Cine de Argentina y a una de sus principales representantes: Laura Citarella.
“Así surgió la retrospectiva sobre ella, un recorrido por ese cine nacido de la urgencia de filmar y de la falta de inversión estatal en el cine. La directora también hablará de su experiencia de hacer películas fuera de los modelos industriales”, comentaron.
La retrospectiva tendrá lugar en la Cinemateca de Bogotá del 23 al 28 de octubre e incluye cinco películas dirigidas y producidas por ella, y como parte de El Pampero Cine:
- Ostende (2011), su ópera prima
- Las poetas visitan a Juana Bignozzi (2019), un ensayo-documental
- La mujer de los perros (2015), en codirección con Verónica Llinás
- Trenque Lauquen (2022), un misterio de 260 minutos dividido en dos partes, que será una proyección especial del FICUC 2025
- El Affaire Miu Miu (2024), que será la película inaugural del festival el jueves 23 de octubre a las 5:00 p. m. en la Cinemateca de Bogotá.
En una función por película se contará con la presencia de Laura Citarella para un conversatorio al final.
Detrás de cámaras de la película La mujer de los perros, de Laura Citarella y Verónica Llinás.
-
Talleres: ruptura con las formas tradicionales de hacer cine
En su octava edición, el FICUC presenta tres talleres que proponen una ruptura con las formas tradicionales de hacer cine:
- Crear la puesta en escena desde el sonido: Mercedes Gaviria invita a repensar la dirección desde el sonido, cuestionando la primacía de la imagen y explorando nuevas formas de construir lo dramático.
- Dirección de actores: Franco Lolli, con un enfoque práctico, propone una dirección de actores donde lo personal se transforma en universal, acercando a personas sin formación actoral a experiencias cinematográficas auténticas y poderosas.
- Dirección de fotografía: Mauricio Reyes, desde la fotografía cinematográfica, impulsa una mirada sensorial e intuitiva que demuestra que la creación visual puede ser accesible sin perder profundidad.
-
Encuentros: rutas para el cine en Latinoamérica
Por su parte, los Encuentros son un espacio de diálogo y reflexión sobre las rutas posibles para hacer y hacer circular cine en Latinoamérica:
- El Encuentro Virtual de Circulación de Cine, liderado por Fuego Inextinguible Cine junto a Daniel Saldarriaga, Luis Esguerra, Laura Dávila y Jonas Radziunas, explora formas alternativas de distribución y exhibición.
- Desde la escuela, Encontrar un Cine Posible reúne a jóvenes cineastas como Sofía Salinas, Juan Bohórquez, Christian Ángel, Leslye Acosta, Juan José Marín y Juan Camilo Salazar, quienes compartirán experiencias y procesos en torno a la creación de un cine más libre y accesible.
Siguiendo esta misma línea, y con el fin de ampliar el acceso a más interesados en estas formas y exploraciones en torno al cine, FICUC 2025 tiene en su programación masterclass, charlas y ponencias dictadas por Gustavo Vasco, Diana Martínez, José Delgadillo, Laura Muñoz, Green Projects y Mario Opazo.
Para dar acceso a un público más amplio y diverso, el festival cuenta con la sección Cine para Todas las Personas, junto a la Fundación Cine Social y el Festival We Cam Fest, que hará la proyección de cortometrajes que exploran otras miradas del oficio cinematográfico y se abren a las personas con capacidades diversas que desean formar parte de este campo. Las películas que se proyectarán son:
- Mineland (Christian Ossa)
- La cima (Christian Ossa)
Detrás de cámaras de la película Trenque Lauquen, de Laura Citarella.
-
Competencias: cortometrajes nacionales, internacionales y de colegios
Las competencias para esta edición rompen con las categorías formales con el fin de darle cabida al cine que hace converger diferentes formatos y técnicas en su composición: una película puede ser documental tanto como puede ser ficción, y también darle un espacio a la animación.
Cortometrajes nacionales, internacionales y de colegios son las categorías para este 2025, además de una categoría igualmente especial que abre mucho más la puerta de las posibilidades a un movimiento de cineastas muy entusiastas: la competencia de largometrajes nacionales.
Competencia Nacional de Cortometrajes: cortometrajes realizados por estudiantes universitarios de nacionalidad colombiana y finalizados en los últimos dos años.
- Pétalos
- Corazón galvánico
- Disfonías
- Precipitación de los deseos
- Luis Antonio
- Daño generacional
- Cuerpo creador de toda vida muerta
- El color de los recuerdos
- Miguel Ángel, Federico y el carro que pasó por encima de las gafas
- Quimera
Competencia Internacional de Cortometrajes: cortometrajes realizados por estudiantes de nacionalidad extranjera (no colombianos) y finalizados en los últimos dos años, pertenecientes a escuelas, carreras universitarias, posgrados, técnicos, maestrías, etc.
- Esperpento
- El silencio de la Tierra
- El petirrojo en la habitación
- Chichi
- De tiempos y recuerdos
- El río manso
- A tragédia do lobo – Guará
- Yo vi a Jesús
- Turtle
- Cinco formas de borrar un chupón
Competencia Nacional de Largometrajes: largometrajes realizados por estudiantes y/o cineastas de nacionalidad colombiana que evidencien panoramas que reconozcan las búsquedas e interrogantes del cine independiente contemporáneo, donde se explore el interés por la producción a través de formas alternativas a las tradicionales.
- Dos veces bestia (2025)
- Pedazos rotos de sol (2022)
- Cristina (2023)
- Hermanas (2024)
Competencia Escolar de Cortometrajes: cortometrajes realizados por estudiantes de colegios, finalizados en los últimos dos años, que evidencien un interés por la experimentación audiovisual y la creación de películas utilizando materiales caseros.
- Breakdown
- Joachim E Call
- Un estudiante deborista
-
Clausura: reestreno del cortometraje “El pasajero de la noche”
El festival tiene la oportunidad de abrir espacio al pionero de la animación en Colombia y proyectar esta obra que explora al ser humano, mezclando la animación y el live action. Para la clausura del Festival Internacional de Cine de la Universidad Central se proyectará, a modo de reestreno, el cortometraje El pasajero de la noche, dirigido por Carlos Santa y restaurado por la Fundación Patrimonio Fílmico, con acompañamiento de música en vivo a cargo del ensamble Alborada.
Programa de Cine
Escuela de Artes
Bogotá, D. C., 21 de octubre de 2025
Imágenes: cortesía programa de Cine