Carreras para el futuro: UCentral apuesta por la inteligencia artificial
Con programas innovadores de pregrado y maestría, la Universidad Central forma profesionales expertos en IA, capaces de liderar la industria tecnológica.
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en el núcleo de la transformación social, cultural y económica. Actualmente, su incorporación en distintos sectores está optimizando procesos, aumentando la eficiencia y automatizando tareas.
En este escenario, la Universidad Central actúa como un actor fundamental, al formar profesionales que no solo entienden la tecnología, sino que son capaces de liderar procesos de innovación en entornos altamente competitivos. Con sus programas de Ingeniería de Sistemas y Computación, Ciencia de Datos y su Maestría en Analítica de Datos, la Institución responde a los desafíos de la Cuarta y Quinta Revolución Industrial, formando talento que interpreta, diseña y desarrolla soluciones digitales con impacto social, empresarial y científico.
Ciencia de Datos: IA para la toma de decisiones basada en evidencia
El programa de Ciencia de Datos es una de las apuestas más recientes y visionarias de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Este pregrado surge tras reconocer que los datos son el “nuevo petróleo” del siglo XXI, además de ser un recurso estratégico para la toma de decisiones y la generación de valor en todos los sectores productivos.
El plan académico prepara a los estudiantes para abordar grandes volúmenes de información mediante técnicas estadísticas, algoritmos de machine learning, redes neuronales y metodologías de analítica avanzada. En esta tarea, la IA ocupa un lugar central, pues los estudiantes aplican aprendizaje automático y minería de datos para resolver problemas en sectores como salud, industria, banca y educación.
El énfasis interdisciplinario —que combina matemáticas, estadística, informática y ciencias sociales— permite que los egresados se desempeñen como científicos de datos, analistas de inteligencia de negocios y arquitectos de soluciones en big data, siempre con la conciencia ética de evitar sesgos y garantizar justicia algorítmica.
Ingeniería de Sistemas y Computación: IA y sistemas inteligentes al servicio de la sociedad
El programa de Ingeniería de Sistemas y Computación lleva más de 40 años formando a ingenieros altamente capacitados, que, además de conocer sobre computación, tienen la capacidad de diseñar y construir sistemas digitales innovadores. Gracias a su continuo proceso de reforma curricular, el programa se mantiene a la vanguardia; ejemplo de ello es que está alineado con los estándares internacionales establecidos por la Association for Computing Machinery (ACM) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
Durante la carrera, se abarcan áreas clave de la tecnología actual, como inteligencia artificial, ciberseguridad, cloud computing, interacción humano-computador y fábricas de software. A través de estos campos, además de adquirir conocimientos teóricos, los estudiantes reciben herramientas prácticas para resolver problemas reales.
La inteligencia artificial es uno de los pilares de la formación. Se aborda desde diversas perspectivas, como el modelado de agentes inteligentes, el diseño de sistemas autónomos, el desarrollo de aplicaciones con redes neuronales y el procesamiento de lenguaje natural. Así, los estudiantes se preparan para enfrentar los desafíos del futuro, desarrollando soluciones que integran tecnologías emergentes y datos masivos, con un fuerte enfoque en la transformación digital de las organizaciones.
De esta forma, los egresados del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación tienen la capacidad de diseñar ecosistemas digitales y construir soluciones basadas en IA que impacten positivamente en sectores clave, siempre bajo un enfoque ético y sostenible. Estos profesionales están preparados para ser agentes de cambio, aplicando sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de las personas y participar en la solución de problemas globales.
Con una sólida formación académica y un enfoque práctico, el programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Central sigue consolidándose como un referente en la formación de profesionales que lideran la innovación y la transformación tecnológica.
Maestría en Analítica de Datos: enfoque aplicado y estratégico de IA
Para los profesionales que quieren fortalecer su formación, la Maestría en Analítica de Datos amplía la aproximación a la IA con un enfoque aplicado y estratégico. Este programa, que actualmente se oferta en modalidad presencial y virtual, responde a las demandas del mercado global, preparando a sus estudiantes en integración de modelos predictivos, aprendizaje profundo, inteligencia artificial generativa y analítica avanzada para resolver problemas complejos en distintos sectores. La formación se articula mediante metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos y retos, que conectan al estudiante con el entorno real de las organizaciones.
Además, la Maestría no solo profundiza en las bases matemáticas y computacionales de la IA, sino que también promueve la innovación en áreas críticas como la salud, la sostenibilidad, la educación, la banca y la industria 4.0. Con esto, sus egresados se perfilan como líderes capaces de proponer soluciones de alto impacto, hacer parte de equipos interdisciplinarios y transformar decisiones organizacionales a partir de los datos.
Un ecosistema formativo integral en IA
A partir de estudios de competitividad e inteligencia de mercado, la Universidad Central concluyó que las demandas del sector tecnológico en Colombia se concentran en tres grandes ejes: desarrollo de software a la medida, integración de sistemas y analítica de datos aplicada a la industria. Estos ejes se convirtieron en las líneas de acción principales de los programas de Ingeniería de Sistemas, Ciencia de Datos y la Maestría en Analítica de Datos.
Como se puede ver, en la UCentral la formación en IA se articula desde el pregrado hasta el posgrado. Por medio de espacios académicos, los estudiantes pueden experimentar con datos masivos y metodologías de analítica. En los laboratorios de computación avanzada, se desarrollan proyectos en cloud computing, simulación y desarrollo de software con estándares internacionales.
La ciencia de datos, la computación, la inteligencia artificial, la ingeniería de software y la ciberseguridad convergen hoy como pilares estratégicos para el desarrollo global. Quienes se forman en estas disciplinas no solo adquieren competencias de alcance global, sino que también tienen la capacidad de responder a los retos locales de Colombia y América Latina, transformándolos en oportunidades para la innovación, la productividad y la sostenibilidad.

