Así investigan en China plaga que daña cultivos de papa colombianos
La papa es una de las hortalizas más cultivadas en Colombia. Con 2,8 toneladas producidas por año, este tubérculo es esencial para la alimentación de los colombianos, pero ¿sabías que existe una plaga llamada nematodo quiste que, de no controlarse, podría acabar con el 57 % de los cultivos de papa en Colombia?
Los nematodos quiste son gusanos microscópicos que se alimentan de las raíces de alimentos sembrados y, como contó la investigadora colombiana Lizette Dayana Romero en el seminario Nematodos quiste en el cultivo de papa en Colombia, realizado en la Universidad Central, tienen varios efectos en cultivos de papa. Los principales son:
- Deformación de las raíces, que impide la absorción de agua.
- Falta de crecimiento de los tubérculos, porque los nematodos quiste ingieren los nutrientes de las papas.
- Marchitamiento en las hojas de cultivo, síntoma que puede relacionarse, además, con otros patógenos distintos a los nematodos quiste.
- Pudrición total, es decir, que la papa no es apta para el consumo.
Este seminario se desarrolló como producto del proyecto de diplomacia científica, liderado por el profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Oscar Fajardo, quien realizó durante su estancia posdoctoral en China el levantamiento de información sobre los investigadores colombianos en ese país y promovió la creación de lazos de cooperación con instituciones académicas y de investigación chinas. Esta base de datos permitió la realización del presente seminario, así como presentaciones previas relacionadas con la cooperación científica entre Colombia y China.
Los nematodos quiste afectan principalmente los cultivos de pequeños agricultores, según lo expuso Romero en la charla que dio para la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas y la Dirección de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UCentral. Explicó que los campesinos no poseen las capacidades técnicas para combatirlos. Además, no es fácil identificarlos, debido a que no se aprecian a simple vista y normalmente llegan a las papas a través del riego.
Manejo diferenciado del nematodo quiste en Colombia
De acuerdo con la investigadora colombiana, quien estudia esta plaga en la Academia China de Ciencia de la Agricultura, se le debe dar un manejo diferente a los nematodos quiste ubicados en Colombia, ya que poseen una composición genética diferente a los de Europa, Asia y Oceanía.
Romero especificó que en el país predomina la especie Nematodo quiste globodera, la cual daña la papa, el tomate, los pimientos y otras plantas solanáceas. Ese tipo se originó en el Lago Titicaca, se esparció en las zonas que rodean la Cordillera de los Andes y, actualmente, es la plaga que predomina en Cundinamarca, Boyacá y Pasto, departamentos cercanos a la montaña.
La investigadora agregó que es importante revisar su tratamiento en los cultivos, pues no hay investigaciones concluyentes que aborden este tema específicamente en la región.
Datos morfométricos: la clave para combatir las plagas
La conferencista señaló que los fenotipos de papas encontrados en Colombia son diferentes a los de otras poblaciones. De hecho, indicó que el estudio que desarrolla “incluye datos morfométricos no reportados previamente en Colombia”, lo que evidenciaría la heterogeneidad de la papa de nuestro país, en comparación con las de otras naciones.
Con este trabajo realizado por la científica Lizette Romero, se logró hacer una caracterización morfométrica más extensa para Centroamérica y Suramérica, lo que permitió identificar la diversidad de especies de papa en esta región. Asimismo, concluyó que hace falta mayor investigación para darles herramientas a los diferentes productores para combatir las plagas que impactan directamente la producción de papa.
La Universidad Central muestra su compromiso por fomentar espacios de intercambio de conocimiento desde la academia. Así, se propicia la investigación de temas relevantes para el desarrollo de los sectores económicos claves de Colombia, como la agricultura.
Lina María González
Máster Central
Bogotá, D. C., 11 de noviembre de 2025
Imagen: Máster Central

