Pasar al contenido principal

Tesis meritoria: librería en Python que predice el precio del petróleo

Santiago González, estudiante del programa de Matemáticas de la U. Central, destacó con ‘Violky’, un proyecto que predice el precio del petróleo crudo West Texas Intermediate.
Noticentral Universidad Central

Tesis meritoria: librería en Python que predice el precio del petróleo

Santiago González, estudiante del programa de Matemáticas de la Universidad Central, quien estuvo becado durante toda la carrera universitaria gracias a su excelente nivel académico, realizó su tesis sobre la creación de ‘Violky,’ una librería en Phyton para redes neuronales recurrentes con el fin de predecir, entre otras cosas, el precio del petróleo crudo. Por este importante proyecto, el trabajo de Santiago recibió el título de tesis meritoria.

El origen y funcionamiento de 'Violky'

El proyecto 'Violky' toma su nombre de una combinación ingeniosa: Violeta y Loky, los nombres de los dos perros de Santiago. Este trabajo se ha convertido en una herramienta poderosa para predecir el comportamiento del mercado del petróleo crudo, una tarea de gran importancia en el ámbito económico global.

La librería maneja distintas arquitecturas como el perceptrón, perceptrón multicapa y redes neuronales recurrentes siendo esta última el enfoque principal, lo que implica la presencia de lo que se denomina capas de entrada, capas ocultas y capas de salida, que procesan datos y generan predicciones precisas.

Lo que distingue a 'Violky' de otras soluciones tecnológicas existentes en su campo, es su capacidad para competir de manera sobresaliente con librerías de renombre como Tensor Flow y Keras en términos de precisión y eficacia en la predicción. En varios casos, 'Violky' ha superado las expectativas, proporcionando resultados más precisos que otros aplicativos.

Usos potenciales de ‘violky’

'Violky' tiene un amplio potencial de aplicación, pues no se limita exclusivamente a la predicción del precio del petróleo crudo. Es una herramienta valiosa para cualquier persona que busque realizar predicciones de series de tiempo con datos específicos, como precios de ventas, tasas de natalidad y más.

Un proyecto de carrera

Santiago desarrolló 'Violky' mientras cursaba el programa de matemáticas, aprovechando su conocimiento en inteligencia artificial y redes neuronales, adquirido en asignaturas de modelación en la Universidad Central. El apoyo del profesor Nicolás Avilán fue fundamental para convertir su idea en realidad y potencializar su proyecto.

La creación de 'Violky' fue un proceso que demandó un año completo. Santiago comenzó con la propuesta de tesis en el primer semestre de 2022 y se dedicó a desarrollar el algoritmo mientras realizaba sus prácticas profesionales. La presentación final tuvo lugar en diciembre del mismo año, donde obtuvo el reconocimiento de tesis meritoria, la última en este caso, de la carrera de matemáticas.

La tesis de Santiago recibió una nota de 5.0 en su evaluación, considerada una calificación de nivel de posgrado, y finalmente, con la que se le otorgó el título de tesis meritoria.

Santiago, quien fue becado durante toda su carrera y participó en un semillero de investigación en Física Matemática, reconoce que su proyecto es una forma de retribuir y agradecer a su familia, amigas y a la Universidad todo el apoyo brindado.

Otros logros profesionales

Santiago participó en el semillero de investigación de Física Matemática con el que tuvo la oportunidad de representar a la Universidad con un póster sobre las curvas geodésicas para parametrizar la superficie de la tierra, con el que, junto a su compañero, ganó el segundo lugar en el VIII Encuentro Institucional y V Interinstitucional de Semilleros de Investigación de la Corporación Universitaria Iberoamericana.

Esta tesis meritoria y la creación de 'Violky' son ejemplos inspiradores de cómo la dedicación y la pasión por la inteligencia artificial pueden conducir a resultados sobresalientes en el mundo académico y la investigación.

Vanessa Martínez Tavera
Máster Central
Bogotá, D. C., 27 de octubre de 2023
Imágenes: Santiago González, estudiante de Matemáticas

Comparte esta noticia

Libros recomendados para administradores de empresas

En el marco del Día del Administrador de Empresas, te recomendamos tres libros que ofrecen herramientas importantes para el ejercicio de esta profesión.
Noticentral Universidad Central

Libros recomendados para administradores de empresas

El 4 de noviembre se celebra el Día del Administrador de Empresas, una fecha que permite rendir un homenaje a estos profesionales administradores, a nuestros estudiantes, docentes y egresados que desempeñan un papel crucial en la gestión de organizaciones, toma de decisiones estratégicas y contribuyen al desarrollo económico y social de la sociedad.

Para conmemorar esta fecha, te recomendamos tres libros que exploran las claves del éxito en la administración de empresas, profundizan en el liderazgo efectivo y brindan una visión inspiradora sobre el mundo de los negocios.

Libros recomendados para administradores de empresas


1. Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva de Stephen R. Covey

Este libro es un clásico en el campo de la autoayuda y la gestión personal. Covey presenta siete hábitos que, cuando se adoptan, pueden transformar la efectividad personal y profesional. Los hábitos van desde la toma de decisiones proactivas hasta la búsqueda de la sinergia en las relaciones interpersonales. Covey enfatiza la importancia de la ética y la integridad en la búsqueda del éxito.
 

2. El Método Lean Startup de Eric Ries

En este libro, Eric Ries introduce el concepto del enfoque Lean Startup, que se centra en la innovación continua y la creación de empresas de éxito de manera más ágil y eficiente. Ries explora la importancia de la experimentación, la validación de hipótesis y la iteración rápida en el desarrollo de productos y negocios. Esta metodología ha tenido un gran impacto en el mundo de las startups y la gestión empresarial.
 

3. Business Model Generation de Alexander Osterwalder y Yves Pigneur

Este libro se enfoca en la creación y diseño de modelos de negocio efectivos. Proporciona una amplia variedad de herramientas y técnicas para ayudar a los emprendedores y líderes empresariales a visualizar, analizar y mejorar sus modelos de negocio. Con gráficos atractivos y ejemplos prácticos, Osterwalder y Pigneur ofrecen una guía valiosa para la innovación y la planificación estratégica en el mundo empresarial.

 

Estos tres libros son recursos valiosos para aquellos administradores interesados en la gestión personal, la innovación empresarial y el diseño de modelos de negocio efectivos. Cada uno aborda aspectos fundamentales para el éxito en el mundo de los negocios.

¡Feliz día, administradores y administradoras centralistas!

Máster Central
Bogotá, D. C., 4 de noviembre de 2023
Imágenes: Máster Central

Comparte esta noticia

Suscribirse a