Pasar al contenido principal

Curso taller: plan estratégico de seguridad vial

Información general

Modalidad

Remoto: Sincrónico en tiempo real mediante plataforma de videoconferencia

Fecha de inicio

Próximamente

Horario

Lunes a jueves de 6:00 a 10:00 p. m.

Fecha de finalización

Próximamente

Duración

16 horas

Valor

$374.527

Convocatoria abierta

Solicita información

Sigue nuestro contenido y no te desconectes de nuestras Redes Sociales
Facebook red social - Universidad Central
Instagram red social - Universidad Central
Twitter red social - Universidad Central
Linkedin red social - Universidad Central
Actualización tributaria 2024

Resumen

El participante, al finalizar el curso, podrá crear un plan estratégico en 3 niveles de implementación: Básico, Estándar y Avanzado en tan solo 24 pasos, articulándolo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo –SGSST.

Vuelve a la oferta académica

de educación continua

Contenido

  • Revisión de la Gestión de Seguridad vial en Colombia
  • Matriz de colisión y enfoque del plan de Seguridad Vial
  • Metas y apuesta de la seguridad vial en Colombia
  • Áreas de acción del plan de seguridad vial para un sistema seguro
  • Objeto, ámbito de aplicación y generalidades.
  • Marco legal y reglamentario.

Metodología para el diseño e implementación del P E S V

  • Planificación del PVSE. Pasos de la implementación. Comités, políticas y liderazgo
  • Diagnóstico, características y nivel de riesgos. Objetivos y metas
  • Programa de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño.
  • Plan anual de trabajo y formación. Responsabilidad y comportamiento seguro.
  • Plan de preparación y respuesta ante emergencias e Investigación interna de siniestros viales.
  • Vías seguras administradas por la organización y planificación de desplazamientos laborales.
  • Inspección de vehículos y equipos. Mantenimiento y control de vehículos seguros y equipos.
  • Gestión del cambio y gestión de contratistas. Archivo y retención documental.
  • Indicadores y reportes de autogestión P E S V. Registro y análisis estadísticos de los siniestros viales.
  • Auditoría anual.
  • Mejoras continuas, acciones preventivas y corre.
  • Modelos de comunicación y participación.
  • Esquema de visitas y planificación de las visitas.
  • Lista de verificación y realización de la visita de verificación.
  • Acta o informe de la visita.

Características

Información relevante

Apertura y fecha de inicio

Sujeto al mínimo de practicantes inscritos establecido por la Dirección de Educación Continua

Certificado de asistencia

Se hace entrega con el cumplimiento de mínimo el 80% del total de las horas del programa académico

Ahora puedes pagar en línea 

Ahora puedes pagar en línea

Puedes usar tu tarjeta de crédito, débito; también puedes generar un recibo para realizar tu pago en efectivo en el banco Davivienda

Contáctanos

Última actualización: