Servicios
Universidad Central

Noticentral

Aportes de la biología para mitigar el covid-19 en Colombia

¿Cuál es el origen del covid-19? ¿Cuándo llegó a Colombia? ¿Es normal su mutación? El campo profesional de la Biología responde estos y otros interrogantes.

Aportes de la biología para mitigar el covid-19 en Colombia

 

Sin duda el impacto que ha generado la pandemia por el covid-19 a nivel mundial ha afectado a gran escala todos los aspectos de nuestras vidas. Pasamos de entrar en cuarentena obligatoria a aprender a convivir con el virus mientras esperamos a que finalice por completo el proceso de vacunación y sea exitoso.

Sin embargo, para que el 100 % de la población mundial esté vacunada y que todo pueda volver a la “normalidad” pasará mucho tiempo, mientras tanto, nuestra realidad está permeada por el autocuidado y la atención a las directrices que los gobiernos instauren para atender la contingencia en cada nación.

En este punto, muchas de las decisiones, acciones, planes y tácticas para contrarrestar el virus se han basado en estudios biológicos y microbiológicos, los cuales, gracias a diferentes algoritmos matemáticos, pueden determinar el origen de la inducción del virus en cada territorio, su evolución, propagación y afectación a la comunidad.

Por esto, Juan David Ramírez González, microbiólogo de la Universidad de los Andes, con Maestría en Ciencias Biológicas y Doctorado en Biología de la misma institución, habló con la Universidad Central sobre la importancia de la carrera de la Biología y cómo a través de esta disciplina se lograron importantes hallazgos para tratar el covid-19 en Colombia, varios de ellos publicados en su artículo The arrival and spread of SARS-CoV-2.

Algunos hallazgos más relevantes

  • La humanidad ha sufrido varias pandemias a lo largo de los años (peste bubónica, gripe española, VIH y muchas más) y se estima que aproximadamente cada dos años surge una nueva enfermedad causada por microorganismos. Desde la biología se concluye que la influencia antropogénica influye en este proceso, es decir, la humanidad acelera el surgimiento y resurgimiento de estas enfermedades.
     
  • A pesar de la gran variedad de teorías e hipótesis sobre el origen del covid-19 (como su creación en un laboratorio o por consumir sopa de murciélago), desde la microbiología, al estudiar el genoma del virus -conjunto de información genética conformado por letras-, se concluyó que el virus se originó en el murciélago, luego pasó a un pangolín y este lo transmitió al humano, sin embargo, aún no se sabe cómo fue esta última transmisión.
     
  • Todos los virus evolucionan y este no es la excepción. El que surgió en Wuhan es muy diferente al que llegó a Latinoamérica.
     
  • La introducción del virus a Colombia ocurrió principalmente por viajeros provenientes de Europa.
     
  • Para septiembre del 2020, en Colombia había 11 tipos distintos del virus. Al comparar su diversidad a nivel global se identificó una variante que no se reportó en ninguna parte del mundo, es decir, tenemos un tipo único en Colombia.
     
  • A pesar de que el primer caso del covid-19 en Colombia se reporta a inicios de marzo, las estimaciones y predicciones muestran que en el país, para septiembre del 2020, ocurrieron 9 eventos de introducción del virus por distintas regiones. Una de las más antiguas fue el 20 de enero de ese año.
     
  • El genoma del virus ha desarrollado una mutación que permite que el nivel de transmisión sea cada vez más efectivo.
     
  • En el Amazonas la incidencia de casos de covid-19 es más alta. Se estudiaron muestras de Leticia y Puerto Nariño y se obtuvieron 60 secuencias genéticas del  virus que estaba circulando en esa zona, con lo que se identificó que en Leticia hubo dos introducciones: desde el centro de país y desde Brasil.

La identificación de estos y muchos otros hallazgos le ha permitido al Gobierno tomar decisiones que puedan contrarrestar el avance y evolución del virus en el territorio colombiano.

Sin duda alguna, la capacidad que tienen los biólogos de entender y comprender la naturaleza y su conservación, los posiciona como una ficha clave, no solo en la mitigación de los virus, sino en la prevención y control de los próximos que surgirán.

Si te gusta la biología y quieres dar respuesta a interrogantes como ¿qué impacto tiene la desaparición de una especie en un ecosistema?, ¿cómo se controla una plaga sin usar pesticidas nocivos para el medio ambiente? o, ¿cuáles son las consecuencias de los organismos transgénicos? En nuestro programa podrás resolverlas a través de prácticas concretas que buscan la comprensión de la naturaleza y su conservación, al tiempo que apuntan a mejorar la calidad de vida de los organismos. Conoce más información en este enlace.

 

Fuente: Biocharla UCentral Epidemiología genómica de SARS-CoV-2 en Colombia

Gindrid Archila Vanegas
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 2 de marzo de 2021
Imágenes: Foto de Mujer creado por pressfoto - www.freepik.es
Última actualización: 2021-03-02 00:00