Servicios
Universidad Central

Noticentral

Yo soy ciudadano, proyecto de emprendimiento social y económico en Bogotá

Con esta apuesta, el Departamento de Administración de Empresas de la Universidad Central desarrolla procesos de formación dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad.

soy ciudadano
Recicladores fortalecieron sus habilidades de emprendimiento en el curso de proyección social “Yo soy ciudadano”

 

Yo soy ciudadano nace en 2013 en la U. Central como una iniciativa de extensión abierta y solidaria dirigida a poblaciones que afrontan condiciones de vida difíciles y que por diferentes circunstancias no pueden vincularse o mantenerse en el mercado laboral de la capital.

Madres cabeza de hogar, padres y madres adolescentes, trabajadores independientes o informales y personas en situación de desplazamiento o discapacidad son quienes afrontan a diario esta situación, ya que no encuentran en su entorno oportunidades para mejorar su actividad laboral.

Como respuesta a esta problemática, la U. Central creó Yo soy ciudadano, un programa que ofrece formación y capacitación en emprendimiento para que sus participantes elaboren un plan de negocio con el que no solo podrán llevar a cabo una actividad laboral y ser activos en el mercado formal, sino también generar empleo.

La iniciativa, liderada por Ingenium, unidad de emprendimiento y extensión del Departamento de Administración de Empresas de la U. Central, es la base sobre la cual se configuran todos los proyectos de extensión social, solidaria y no solidaria. Esta unidad cuenta, además, con un consultorio organizacional y financiero, sumado a un programa de prácticas y pasantías profesionales, y una oferta de educación continua.

Desde su primera versión, el programa se ha estructurado en dos etapas: una de formación, en la que los participantes adquieren todos los conocimientos y herramientas necesarias para concretar y desarrollar su idea de negocio, y otra de acompañamiento al plan de negocios final para que este pueda ser presentado a cualquier organización interesada en financiar este tipo de proyectos.

Francisca Rojas, directora del Departamento de Administración de Empresas de la Institución, asegura: “el programa es gratuito y se ofrece para que personas pertenecientes a este tipo de población se inscriban voluntariamente. Además, para cumplir con esta meta hemos trabajado con diferentes secretarías, alcaldías locales, comunidades y asociaciones de la capital”.

Y resalta: “esta es una apuesta de largo aliento en la que se puede hacer formación continua; identificamos oportunidades de desarrollo y hacemos acompañamiento de ideas que al final van desencadenando otros intereses, finanzas personales, familiares, flujos de caja y otro tipo de escenarios”.

Los proyectos de Yo soy ciudadano

En 2013 el programa realizó su primera edición, convocando a colegios públicos y fundaciones, en la que se implementaron módulos temáticos que les permitieron a los docentes de la Universidad reflexionar sobre la práctica pedagógica mientras desarrollaban propuestas acordes con las necesidades de sus estudiantes, marcadas por diversas condiciones socioeconómicas.

Un año después, la iniciativa se enfocó en la localidad Santa Fe y en ella participaron principalmente mujeres responsables de todo el ingreso económico en su hogar. En esa oportunidad la convocatoria se realizó contactando a líderes comunitarios, comerciantes independientes y algunos colegios públicos para identificar a quienes tenían alguna idea de negocio para desarrollar.

Luego, en 2015, con el apoyo de la Asociación Mercado de las Pulgas de San Alejo, el programa acompañó la elaboración de planes de negocio para las diferentes ideas o empresas que tienen en mente estos vendedores informales.

La más reciente versión del curso de proyección social

Durante el primer semestre de 2016, el proyecto se dirigió a líderes de la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) y estuvo enfocado en proporcionarles herramientas de emprendimiento para que tuvieran oportunidades sostenibles de ingresos para ellos y sus familias, de manera que el trabajo con la Asociación se llevó a cabo desde el punto de vista económico y social.

Actualmente, Bogotá produce 7.000 toneladas de residuos de los cuales los recicladores procesan el 35 %, es decir cerca de 2.450 toneladas de residuos aprovechables. La Asociación agrupa a más de 3.000 recicladores de los cuales 20 líderes trabajaron con la U. Central.

Estos líderes querían fortalecer sus habilidades de emprendimiento. Según Igor Zambrano, docente de Administración de Empresas de la U. Central y a cargo de Ingenium, “en este gremio se genera mucho dinero y el reciclador es el último de la cadena, por consiguiente gana menos y esto pasa porque es el menos preparado y tiene poco poder”.

Sin embargo, para el académico, el reciclador posee un conocimiento empírico de lo que puede convertir en una fuente de ingreso y en un negocio rentable. “Ellos quieren convertirse en asesores de este sistema para que el reciclaje de todos estos materiales sea más eficiente”, asegura.

Asimismo, la U. Central cooperó con estas comunidades, reconociendo el papel del reciclador, quien contribuye a que la ciudad recicle y, al tiempo, a que entre en un sistema de producción, es decir, “los estamos haciendo visibles y reconocidos en la sociedad como elementos proambientalistas”, señala Zambrano.

Después del trabajo teórico y de planeación de la idea de negocio, la Universidad tiene la posibilidad de convertirla en un proyecto productivo, por lo que ya hay cinco propuestas encaminadas a participar en un eslabón de la cadena de producción de reciclaje. En pocas palabras, se busca sofisticar la recolección, transformando los materiales plásticos en polímeros.

Para acompañar este proceso, la Universidad Central hará seguimiento a las ideas de negocio surgidas en el proyecto con el fin de ayudar a concretarlas, en conjunto con la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) y la ONG Ecoworks, quienes ahora se han trazado el objetivo de crear una red de capacitación (Universidad del Reciclaje) con otras instituciones educativas.

 

Giovanni A. Clavijo F.
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 26 de julio de 2016
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-03-05 10:49