Servicios
Universidad Central

Noticentral

¿Qué pasa en Hidroituango?

Gelber Gutiérrez Palacio, docente de Ingeniería Ambiental, explicó qué sucede en Ituango y la posición de la academia ante este tipo de situaciones.               

Hidroituango
Foto de www.elespectador.com

 

Con el fin de generar una reflexión en torno a la situación que se vive en Ituango, el miércoles 6 de junio, se llevó a cabo un conversatorio como espacio de reflexión sobre el problema en Hidroituango (prensa-embalse), pensado en el aporte que la academia debe hacer ante estos sucesos.

La conferencia estuvo a cargo de Gelber Gutiérrez Palacio, docente del Departamento de Ingeniería Ambiental de la UC, para quien es importante abarcar esta temática toda vez que:

“Es necesario poner sobre la mesa diferentes aspectos de la realidad nacional que deben ser abordados, como la competencia y la calidad de la ingeniería colombiana, el papel de las universidades en la formación de profesionales competentes, los factores políticos sociales y económicos en la gestión, planificación y ejecución de proyectos de infraestructura, las consideraciones o condicionales sociales y  ambientales que deben definir el desarrollo sostenible, la gestión del riesgo y el papel que juega la investigación y la extensión en el desarrollo”.

¿Qué pasa en Hidroituango?

De acuerdo con Gutiérrez, el proyecto hidroeléctrico de Ituango entró en su etapa final en una fase de planificación sobre la marcha, pérdida de control y desencadenamiento simultáneo de fenómenos naturales que han puesto a prueba la creatividad y la capacidad de reacción de quienes están al frente de la obras, en medio de una carrera en la que las amenazas naturales cada vez se hacen mayores poniendo en riesgo, aún no determinando, a las comunidades establecidas aguas abajo de la presa, los trabajadores e ingenieros, y la misma infraestructura.

Asimismo, señaló la importancia que reviste este tipo de sucesos, pues no solamente determinan importantes afectaciones e impactos de tipo económico, social y ambiental, sino que además minan la confianza de la sociedad y llevan a plantear interrogantes alrededor del modelo de desarrollo del país, de las políticas públicas en materia de infraestructura y aprovechamiento de recursos naturales, de la gestión del riesgo y el nivel de preponderancia que tienen las comunidades y el medio ambiente.

Reflexión y análisis académico

Durante el conversartorio se expusieron las características de los sistemas de regulación presa-embalse para diferentes fines tales como la generación de energía, el suministro de agua potable, la producción de alimentos y el control de inundaciones.

Por eso, además de las graves consecuencias, lo ocurrido con Hidroituango se configura como una oportunidad para reflexionar acerca del papel de la academia, no solamente desde la óptica de la formación en ingeniería, sino además de las ciencias sociales, económicas y políticas y las necesidades en materia de investigación e intervención a través de proyectos de extensión. Para el docente:

Lo sucedido con el proyecto Hidroituango, aunado a situaciones recientes como la caída del puente Chirajara y la tragedia en Mocoa por el desbordamiento de tres ríos, son eventos que han generado un gran impacto a en los ámbitos regional y nacional y amerita en función de ello, gestar espacios de reflexión y análisis alrededor de la formación de profesionales y especialistas de alto nivel en diferentes campos de la ciencia

Perfil

Gelber Gutiérrez Palacio es docente del Departamento de Ingeniería de la Universidad Central, en donde funge como investigador del grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas.

Es ingeniero agrícola y civil, además cuenta con una maestría en Recursos Hidráulicos. Ha realizado estudios avanzados en estructuras hidráulicas y riesgo de inundaciones en Delft University of Technology, de los Países Bajos, y es miembro de la American Water Works Association (AWWA) y de la International Association for Hydro-Environment Engineering and Research (IAHR).

Se ha desempeñado como consultor nacional e internacional en más de un centenar de proyectos relacionados con la gestión integral del agua, la planeación y el ordenamiento de cuencas hidrográficas, la ingeniería hidráulica e hidrológica, los sistemas fluviales, la gestión de servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento, la adecuación de tierras (riego, drenaje y control de inundaciones) y el desarrollo de infraestructura hidráulica.

Hizo significativos aportes a las iniciativas de Ley del Agua y Ley del Derecho Humano al Agua en Colombia; asistió al gobierno ecuatoriano en la definición de la primera Agenda Regulatoria de la Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA) y en el desarrollo de los primeros instrumentos regulatorios en materia de recursos hídricos, agua potable, saneamiento básico, riego y drenaje; de igual manera ha contribuido a diversos estudios para entidades internacionales como el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el PNUD.

Paula Barrero Martínez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 6 de junio de 2018
Imágenes: elespectador.com
 
Última actualización: 2018-09-10 10:20