Servicios
Universidad Central

Noticentral

Nina Cabra, ratificada como decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte

Para la docente, este nuevo reto laboral representa la oportunidad de fortalecer el componente humanístico de la formación de los estudiantes de la UC.

Nina Cabra, decana

 

Nina Alejandra Cabra Ayala, quien venía desempeñando el cargo de decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte (FCSHA) en calidad de encargada, fue ratificada gracias a su distinguida trayectoria académica y sus valiosos aportes a la Universidad Central, desde su vinculación como docente en 1999.

Noticentral habló con la profesora Nina Cabra sobre la proyección de la FCSHA y los principales retos que asumirá desde la decanatura.

 

¿Cómo proyecta la FCSHA?

En la Facultad hay acumulados y riquezas enormes, legado de la gestión de la Dra. Gloria Alvarado, a quien respeto y aprecio profundamente. De igual manera, conozco y valoro el trabajo del equipo directivo, de coordinadores y coordinadoras académicos, docentes y administrativos de la Facultad, quienes tienen altos niveles de compromiso y han desarrollado proyectos muy interesantes. Una reflexión que he hecho en mis distintos espacios de trabajo, es que resulta clave que como cultura organizacional aprendamos a valorar lo construido y superar así el síndrome de Adán, o de Eva en este caso, que nos hace creer la falacia de que quien asume un cargo tiene que iniciar todo de cero.

En esta Facultad hay proyectos potentes y creo que una tarea clave es generar las condiciones para que todo ese talento siga dando frutos. En este marco, considero que el siguiente momento de la Facultad tiene que apuntar a consolidar articulaciones y sinergias entre programas y departamentos, entre docencia, investigación, creación y extensión, entre campos de conocimiento que nos permitan pensar y actuar de manera inter y transdisciplinaria.

Mi sueño es que la Facultad, que ha madurado y consolidado sus proyectos y programas, asuma una postura mucho más contundente en relación con la situación de nuestro país, y que podamos plantear opciones para la transformación cultural que requerimos con urgencia.

Otro punto que es clave para mí, por mi formación y enfoque vital, es lograr que la investigación se consolide como una práctica que nos permite pensar la vida y transformar nuestras experiencias y trayectorias. La investigación es un camino muy rico, que nos puede llevar a inventar mundos de vida en los que podamos aprender de la diferencia y disfrutar la diversidad.

Todo este proyecto de Facultad contempla como horizonte de sentido a nuestros y nuestras estudiantes, a quienes valoro y respeto profundamente, por lo mismo, es necesario formarlos en las más altas calidades académicas y humanas. Esta consideración supone que el mejoramiento académico y la excelencia, tanto de docentes como de estudiantes, será mi mayor objetivo y orientará todos los demás propósitos.

Para lograr que la excelencia académica sea una manera de asumir la vida cotidiana en la Universidad, tenemos que fortalecer nuestras prácticas pedagógicas, nuestra confianza entre nosotros y en nuestros estudiantes, pero ante todo, tenemos que confiar en la educación como acto político, como posibilidad creadora y como camino de transformación de los seres humanos. En esto creo firmemente y es mi mayor compromiso con esta Facultad y con todos los miembros de nuestra comunidad académica.

Durante estos meses en los que se ha desempeñado como encargada ha podido evidenciar los retos que asume con este cargo. ¿Cuáles son?

Hay retos planteados en todos los programas y proyectos de la Facultad, pero creo que hay asuntos que son críticos y que tenemos que pensar desde otras perspectivas:

  • Fortalecimiento de los posgrados existentes y formulación de nuevos posgrados que se presenten como posibilidades creativas y novedosas para el país.
  • Articulación de la docencia y la investigación. Tenemos que pensar caminos y prácticas que tiendan puentes entre estas dos importantes formas de relación con el conocimiento.
  • Diseño de programas y estrategias que apunten a la construcción de paz en los territorios y en la vida privada. Las violencias, en todas sus formas (de género, de pareja, intrafamiliar, laboral, en el espacio público), deben ser trabajadas con toda vehemencia pues causan mucho sufrimiento y dolor. 
  • Potenciamiento de las Artes como posibilidades de creación, transformación y expresión que enriquecen la vida y nos muestran la compleja belleza de la condición humana. 
  • Fortalecer el componente humanístico de la formación de nuestros estudiantes, para que tengan la posibilidad de pensar críticamente su propia vida y su entorno, y cultivar la experiencia de comprender la diferencia y valorar su riqueza. Sobre todo, es urgente fortalecer el componente ético de nuestros procesos de formación.

Desde su perspectiva, ¿cuál es el lugar de la estética en la Facultad y en la Institución?

Creo que la estética es una dimensión humana presente en todos los momentos y expresiones de la vida. Implica la pregunta por las variadas y siempre cambiantes formas de organización de la sensibilidad, de nuestra capacidad de afectar y ser afectados. Desde este punto de vista, la estética es un asunto que interpela a ingenieros, contadores, biólogos, comunicadores sociales, matemáticos, músicos, médicos, campesinos, artesanos, taxistas, peluqueros, cocineros, y a todas las personas que se preguntan por todo lo que implica la acción humana en un contexto determinado.

Algunas perspectivas, un tanto reducidas, asumen que la estética solamente alude a la pregunta por el arte o a la pregunta por lo bello.

La estética supone también una pregunta por el cuerpo, por sus posibilidades y saberes, en los que deberíamos profundizar para enriquecer la experiencia formativa de nuestra comunidad académica. La estética también articula la pregunta por la creatividad, la experimentación y la exploración, que considero fundamentales en la vida de una Universidad para mantenerse realmente viva, preguntando e inventando y no solo repitiendo.

El juego ha sido uno de sus temas de investigación en los último años, ¿cómo se conecta esto con su proyección de la Facultad?

Creo que el juego es fundamental en la vida, y creo firmemente que cuando dejamos de jugar empezamos a sufrir. En mi experiencia como docente, que es vital para mí, siempre he experimentado con distintas formas y posibilidades de juego. Considero que un signo preocupante de nuestro sistema educativo es, precisamente, el hecho de que el juego desaparece paulatinamente a medida que transcurren los años de formación, hasta el punto en que en la educación superior el juego es un acontecimiento exótico que genera todo tipo de reacciones por su rareza.

Desde mi perspectiva, nuestro PEI es muy rico y tiene posibilidades muy cercanas a la experiencia lúdica y al juego como experiencias pedagógicas. Espero poder integrar mis reflexiones y experimentos en mis propuestas de gestión académica, así como en el proceso de fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de nuestras y nuestros docentes.

Si logramos que la educación superior recupere la pregunta por el juego, y que nuestro equipo docente se permita experimentar con la potencia del juego, estoy segura de que seguirán surgiendo proyectos novedosos y nuestros estudiantes encontrarán nuevas fuentes de amor por el conocimiento.

 

Nina Cabra, Óscar Herrera
Nina Cabra, decana de la FCSHA, y Óscar Herrera, vicerrector académico, durante la ceremonia de ratificaicón en sus cargos.
 

Lea también: Óscar Herrera, pieza clave en la transformación de la UC

Sobre Nina Alejandra Cabra Ayala

Es comunicadora social de la Universidad Javeriana, especialista en Comunicación y Educación de la Universidad Central, magíster en Filosofía de la Universidad de Los Andes y doctora en Antropología de la misma universidad.

Su trayectoria en la Universidad Central inició en el año 1999, cuando se vinculó como docente de hora cátedra del programa de Comunicación Social y Periodismo. Posteriormente pasó a ser docente de tiempo completo hasta el año 2011, cuando ingresó al Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco) como coordinadora del grupo de jóvenes y culturas juveniles. Posteriormente, asumió la coordinación de la maestría en Investigación en Problemas Sociales Contemporáneos del Instituto, programa en el que también se ha desempeñado como docente. En 2014 asumió la dirección del Iesco y desde febrero de 2017 ha estado al frente de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte.

Eliana Fabiola Rodríguez Durán
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 29 de septiembre de 2017
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-02-14 11:38