El próximo 3 de noviembre, el Taller de Ópera de la UC presentará la ópera La fábula de Orfeo, de Claudio Monteverdi, en coproducción con el Teatro Libre de Chapinero.
El Taller de Ópera de la Universidad Central presentará la ópera La fábula de Orfeo, de Claudio Monteverdi. Este montaje es realizado en coproducción con el Teatro Libre de Chapinero y en colaboración con la Maestría de Estudios Musicales de la UC.
La producción contará en la dirección musical del maestro Juan Díaz de Corcuera y la dirección escénica del maestro Franklin Dávalos (Perú), quien colaboró con el Taller de Ópera en la dirección escénica de la ópera Orfeo en los Infiernos en 2017.
La Fábula de Orfeo es una de las primeras obras que se catalogaron como ópera. Se estrenó al comienzo del carnaval de Mantua en 1607 —posiblemente el 22 de febrero de ese año, en el palacio ducal de Mantua— y produjo una fuerte impresión, pues el brillante comienzo de esta fiesta lo constituyeron unas fanfarrias que Monteverdi compuso para su señor, el duque Francesco Gonzaga.
Muchos de los instrumentos utilizados originalmente por el compositor fueron sustituidos poco después por otros “más modernos”, por lo que la obra comenzó a ser interpretada con instrumentos que no hacían justicia a su belleza. Solo en nuestra época —muy interesada por conocer periodos lejanos de la historia de la música— se ha llegado a reconstruir, con la mayor fidelidad posible, los instrumentos antiguos.
Hoy en día se vuelven a utilizar violines barrocos que, en vez de usar las modernas cuerdas de metal, emplean cuerdas de tripa; así como violas tenor, violines piccoli, de gamba, violones, guitarrones, arpas antiguas, flautas dulces de diferentes registros, chirimías, cornetas, trombones barrocos, dulzainas y, por supuesto, también el clavicémbalo. De esa manera, logramos aproximarnos a la sonoridad que creó Monteverdi y que parece haberse puesto en práctica por primera vez en esta ópera.
La fábula de Orfeo se presentará el sábado 3 de noviembre en el Teatro Libre de Chapinero, a las 8:00 p. m.
El impacto de Orfeo
De acuerdo con Francesco Spampinato, autor de Les réécritures d’Orphée. Philosophie et politique dans le finale de l’Orfeo de Monteverdi, el mito griego de Orfeo no es solo uno de los más importantes mitos fundadores del arte musical en el imaginario de la Grecia antigua, sino un tema extremadamente recurrente en la historia de la música occidental.
Los musicólogos Danièle Pistone y Pierre Brunel han censado un total de 192 obras musicales, en los últimos cuatro siglos, que tiene por tema este mito.
La fascinación que ejerce esta figura mitológica sobre un incontable número de generaciones de músicos no se explica solamente por el admirable efecto de su canto —capaz de despertar toda una suerte de emociones en el auditor o de embelesar a las aves y las fieras—, sino también por otros dos elementos propios de este mito. El primero, según el antropólogo Marcel Détienne, pertenece al “lugar”, en el imaginario órfico, entre la oralidad y la escritura.
La oralidad, fundada en la observación de la iconografía antigua (los rollos de papiros son a veces representados al lado de los músicos) y el análisis de un sin número de escritos de los que es protagonista: “la voz de Orfeo se prolonga en escritura material”, dice el investigador, “el canto se hace libro”.
El canto de Orfeo continúa prolongándose en la escritura musical a lo largo de la historia de nuestra civilización.
Y la escritura —sustentada en el constantemente ejercicio de la reescritura—, no solamente porque cada nueva composición que nos habla de Orfeo le otorga una nueva vida y forma, sino también porque las diferentes variantes del mito alternan y se mezclan de formas diferentes.
El segundo elemento es el alcance político del mensaje de Orfeo, quien, a través de sus múltiples versiones, reescribe las leyes de la ciudad, de manera que establece un nuevo modo de vida más puro que el tradicional.
Taller de Ópera de la Universidad Central
A lo largo de sus más de diez años de existencia, el Taller de Ópera ha realizado 14 estrenos nacionales, en los que ha presentado montajes al público en Bogotá, Cali, Medellín, Villa de Leyva y Popayán. Su repertorio incluye obras de Monteverdi, Purcell, Literes, Mozart, Rossini, Verdi, Puccini, Salieri, Offenbach, Ravel, Humperdinck, Mercadante, Menotti, Barber, Wolf-Ferrari y Pasatieri, entre otros.
En la dirección musical del Taller han participado los maestros Baldur Brönnimann, Felipe Aguirre, Federico Sepúlveda, Daniela Dolci y Alejandro Roca, así como con la dirección escénica de Deike Wilhelm, Joan Anton Rechi, Alejandro Chacón, Monika Steiner, Raúl Vázquez, Yamile Lanchas, Álvaro Franco, Sarah Storer y Carlos Aguilar.
Entre sus logros más destacados se encuentra el estreno de las óperas El gato con botas, en coproducción con el Teatro Colón, y Orfeo en los infiernos, en coproducción con IDARTES, en 2017; El niño y los sortilegios, de Ravel, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en asocio con el proyecto de cooperación española Acerca; la participación en el Festival de Música Religiosa de Popayán, en 2012 y 2013; la presentación, junto a Valeriano Lanchas, de Gianni Schicchi en el cierre del XVI Festival Ópera al Parque; la presentación de la ópera prima de Salieri Musica E poi le parole, en el marco de los 90 años del Faenza-Teatro de la Paz; la interpretación de la primera ópera barroca en el Festival de Música Antigua de Villa de Leyva y el estreno de la obra Hansel y Gretel de Humperdinck en el Teatro Colón, en el 2016.
Lee puede interesar: Taller de Ópera de la UC: diez años en el escenario