Servicios
Universidad Central

Noticentral

Estrategias para mejorar la competitividad de productores de cítricos en Santander

Implementar un programa de buenas prácticas agrícolas y diseñar una infraestructura de acopio, hacen parte de las propuestas para fortalecer la producción de cítricos en Simacota.

Los docentes de la UC propusieron una planta de acopio y procesamiento.
Los docentes de la UC propusieron una planta de acopio y procesamiento.

 

Desarrollar una estrategia colectiva orientada a mejorar las condiciones de generación de valor en la producción de cítricos en el municipio de Simacota, Santander, fue la propuesta con la que docentes la UC participaron en la convocatoria de Colciencias n°. 790 de 2017, “Ideas para el cambio - Ciencia y TIC para la paz”, dentro del reto ¡No sea pingo con el cítrico!

Al hacer un diagnóstico en la zona, se encontró que los productores cuentan con un bajo nivel de tecnificación; carecen de paquetes tecnológicos que garanticen una oferta confiable, con mejor calidad, cantidad y precios; y tienen un bajo nivel de emprendimiento y asociación.

Además, requieren planificar las cosechas e implementar buenas prácticas agrícolas (BPA) para controlar la aparición de plagas y enfermedades que afectan los cultivos, y realizar un acopio adecuado para conservar el producto en buen estado.

Para atender esta situación, los docentes de la UC propusieron una red de frío en acopio y almacenamiento que permite manejar el 30 % de la producción en fresco de cítricos. También, incluye un programa de BPA para optimizar la cosecha y reducir la concentración de la oferta, e incentiva la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Uno de los objetivos del proyecto es que los productores implementen y apropien una herramienta soportada en las TIC, que conduzca al mejoramiento de la cadena de cítricos para conformar una Unidad Agrícola Familar (UAF). Asimismo, se busca promover, organizar y capacitar a los agricultores con sentido empresarial de tejido social.

Con el diseño propuesto por los investigadores se incentiva la articulación tecnológica de toda la cadena: producción, cosecha, transporte, almacenamiento, acopio, procesamiento y distribución. También, se quiere incluir alternativas energéticas que garanticen la sostenibilidad con un suministro de electricidad de baja demanda.

Aplicar buenas prácticas agrícolas en la producción y procesamiento de cítricos reducirá el uso de sustancias nocivas para el suelo y el agua, y disminuirá la generación de residuos sólidos y los vertimientos sanitarios en las actuales zonas de comercialización.

Esto permitirá aprovechar diferentes residuos como cortezas, pulpas y semillas, y generar subproductos, o reciclarlos, a través de técnicas de digestión microbiológica para utilizarlos como materia orgánica en suelos.

La Universidad Central logró ser evaluada entre de las dos mejores propuestas, junto con la Universidad Industrial de Santander, con este proyecto, el cual quedó clasificado como financiable dentro del banco de proyectos.

Este trabajo fue coordinado por el ingeniero Luis Alfredo Hernández, del Centro de Investigación de la Facultad de Ingeniería (CIFI); en él participaron diferentes departamentos de la Universidad como Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas y Mercadeo; además, contó con el apoyo de la Universidad Javeriana.

Diseño e implementación

Para poner en marcha el proyecto, es necesario determinar el estado actual de la producción de naranja, limón y mandarina, así como identificar otros cultivos que tengan potencial, según las características agroecológicas del suelo y el clima en la zona.

También se debe determinar dónde están concentrados los núcleos productivos, para definir una ubicación estratégica para la planta de acopio y procesamiento y, de esta forma, facilitar el contacto con los canales de comercialización y distribución.

“Se busca que los productores comercialicen los productos frescos en nuevas presentaciones, a través de la planta de acopio y actores estratégicos de distribución y consumo. Esto iría acompañado de un nuevo modelo de apropiación social del conocimiento que brinde sostenibilidad al proyecto”, comentan los investigadores.

Se estima que, en promedio, el 85 % de la población rural está dedicada a las actividades agrícolas, principalmente del subsector citrícola, por lo que este proyecto fortalecería el emprendimiento del sector rural y la reconstrucción del tejido social.

Entre los impactos económicos está la generación de mayores ingresos en la producción y comercialización de productos frescos y procesados, y la reducción de pérdidas en poscosecha. Además, disminuirían los costos de transporte a centros de distribución y consumo y los costos energéticos por el uso de electricidad.

Se aspira a generar 100 empleos directos en acopio y en procesamiento, durante las épocas de cosecha, y llegar a mercados especializados (grandes centros de acopio y distribución, restaurantes, hipermercados y plazas de mercado).

El proyecto ya ha sido socializado en diferentes municipios de Cundinamarca, con el fin de que los productores entiendan la importancia de fortalecer sus dinámicas y así aumenten su competitividad y acceso a los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, además de que reconozcan la importancia de implementar nuevas tecnologías en sus procesos agrícolas.

Fuente: Misael Nova Jiménez 
Corresponsal del Departamento de Ingeniería Mecánica

Vanessa Cardona Pérez
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de julio de 2018
Imágenes: Cortesía Dpto. de Ingeniería Mecánica
Última actualización: 2018-09-17 14:50