Servicios
Universidad Central

Noticentral

Docentes unicentralistas autores de libro sobre los glaciares en el país

Edgard Nuñez, y Jorge Luis Ceballos, profesores de la universidad, son los autores del libro Glaciares de Colombia, más que montañas con hielo

Edgard Nuñez, y Jorge Luis Ceballos
 

En las oficinas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), los investigadores recibieron a la Agencia de Noticias y respondieron algunas inquietudes en torno a este tema.

N.C.: ¿Cuál es exactamente la diferencia entre glaciar y glacial?

Jorge Luis Ceballos: Son términos que se confunden con frecuencia, cuando hablamos de glacial nos referimos a las condiciones ambientales en las cuales se puede o no formar hielo y la palabra glaciar hace referencia a los cuerpos de hielo y nieve. Por ejemplo, sería correcto decir: "Me voy para el glaciar del Ruiz, donde encontraré unas condiciones glaciales".

Por otra parte, "glaciación" es el nombre que se le da a un ciclo determinado de tiempo frio, climáticamente hablando, en el que los glaciares y los polos crecen.

N.C.: ¿Qué beneficios traen a un ecosistema los glaciares?

Leonardo Real: En primer lugar, los glaciares son importantes porque la mayoría de formaciones en la alta montaña han sido producto de procesos glaciales, por ejemplo, los páramos con los que contamos actualmente son producto de las glaciaciones ocurridas en diferentes periodos.

Otro aspecto importante es que los glaciares cumplen una función de embalse, es decir pueden almacenar una gran cantidad de agua y regularla constantemente para el equilibrio del ciclo hidrológico.

N.C.: ¿Con cuántos glaciares cuenta nuestro país?

L.R: Colombia tiene seis glaciares, que podríamos ubicar de norte a sur de la siguiente manera: Sierra Nevada de Santa Marta, Sierra Nevada del Cocuy, Volcán Nevado del Ruiz, Volcán Nevado Santa Isabel, Volcán Nevado del Tolima, y Volcán Nevado del Huila.

En área, el más grande es la Sierra Nevada del Cocuy, y el más pequeño es el Volcán Nevado del Tolima.

Pese a esto, Colombia cuenta con algo cercano al 0.1% de glaciares en el mundo, que equivale al 3% de los glaciares tropicales que se encuentran cerca de la línea del ecuador.

N.C.: ¿Cuál es el panorama actual de los glaciares en Colombia?

L.R: No es muy prometedor, debido a las condiciones ambientales en las que se encuentran están en un proceso de permanente derretimiento y en Colombia no tenemos periodos fríos o inviernos que generen condiciones favorables para que los glaciares tengan una recuperación.

Es por eso que la ubicación geográfica de nuestros glaciares los convierte en zonas muy susceptibles a cualquier cambio que se produzca en la baja atmósfera.

Hace 180 años Colombia tenía un estimado de 350 Km² de área glaciar, actualmente el área se ha reducido a 45.3 Km², lo que corresponde a una pérdida de cerca del 80%.

N.C.: ¿Qué otros elementos determinan el derretimiento de los glaciares?

L.R: El derretimiento de los glaciares no corresponde únicamente al cambio climático, existen unas escalas más pequeñas de clima, escalas de variabilidad climática que generan anomalías importantes en la precipitación, temperatura y humedad y que afectan de manera directa la dinámica de los glaciares, fenómenos regionales como El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) pueden generar cambios dramáticos en nuestros glaciares en cortos periodos de tiempo.

Pero no solo el clima afecta los glaciares, las erupciones volcánicas también pueden ser un factor importante en la pérdida de masa glaciar. Casos puntuales de esto son la situación actual del volcán nevado del Ruiz y el volcán nevado del Huila, los cuales han incrementado sus procesos de derretimiento debido a la actividad volcánica de los últimos años.

Adicional a esto, el glaciar sufre algunos procesos internos que contribuyen a su pérdida de masa como la erosión producida por el material rocoso que lo compone y los drenajes que se forman en su superficie.

N.C.: ¿Hay comunidades que habitan los glaciares? Y si es así ¿Qué se puede decir de sus costumbres?

J.L.C: Existe una relación entre los grupos humanos y los glaciares que es importante mencionar. Para nosotros como investigadores, los glaciares son un elemento de científico, para los montañistas es un área de deporte, para quienes viven del turismo son una fuente de recursos económicos, para otros colombianos son lugares sagrados, los indígenas que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, por ejemplo, tienen toda una visión funcional y cosmológica de los glaciares.

Puntualmente sobre la pregunta: durante la investigación logramos identificar que en el Nevado del Cocuy cerca de 3.500 personas habitan su alta montaña y aproximadamente una misma cantidad en el Parque Nacional de los Nevados, hablamos de campesinos que consumen agua proveniente directamente de los glaciares.

N.C.: ¿Qué relación existe entre los volcanes y los glaciares?

L.R: La actividad volcánica es un factor que influye directamente en el derretimiento de los glaciares; en nuestro país, cuatro de los seis glaciares actuales están sobre volcanes.

Esto implica una permanente situación de riesgo, en tanto que una reactivación volcánica puede provocar un "lajar", una avalancha de lodo producida por un volcán con glaciar, que fue lo que ocurrió en Armero y que recientemente ha prendido las alarmas en el Volcán Nevado del Huila, que está perdiendo masa glaciar desde hace cinco años de manera considerable.

Una reactivación volcánica puede derretir un glaciar en días, incluso horas, mientras que, por el efecto del cambio climático tardaría varias décadas.

N.C.: En cuanto al desarrollo de la investigación que derivó en el libro, ¿cómo se dio ese proceso?

J.L.C: Este libro es el fruto del trabajo de más de ocho años, ya que hasta entonces no existía información precisa relativa en nuestro país, así que tuvimos que acudir a registros muy antiguos e ir hasta los glaciares periódicamente para levantar la información meteorológica, hidrológica y glaciológica, realizar entrevistas a los campesinos pobladores, recopilar material fotográfico, con todas las dificultades que implican acceder a la alta montaña.

Más allá de eso, queremos que nuestro libro sea un legado para las generaciones venideras, este registro en importante en la medida en que, a futuro, los glaciares desaparecerán.

L.R: Es importante destacar los avances de los sistemas que monitorean los glaciares, pues antes este proceso se limitaba al análisis de imágenes satelitales, actualmente existen procesos más robustos que permiten realizar un análisis casi que en tiempo real.

A.N.: Luego de la publicación del libro ¿qué nuevos objetivos se plantean?

J.L.C: La idea es continuar con el seguimiento, ya que existen redes mundiales que establecen parámetros de análisis, así que la idea es seguir observando y dejar bases sólidas para las investigaciones futuras.

 

Jorge Chaparro
Practicante-Comunicación Social y Periodismo
Bogotá, D.C., 12 de julio de 2013

Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-05-07 12:38