Servicios
Universidad Central

Noticentral

La alfabetización en Colombia: ¿repensar la educación más allá de las metas oficiales?

El 8 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización. En esta fecha, la profesora Yor Mary Llanos reflexiona sobre algunos aspectos poco conocidos del analfabetismo.

Docente de Cursos de Contexto Yor Mary
Yor Mary Llanos, docente Cursos de Contexto

“Es notorio que la mayor parte de los niños que se presentan en los exámenes como capaces de explicar las más altas operaciones de los números, son, fuera de la escuela, enteramente ineptos para resolver las más simples cuestiones de la vida”. (Dámaso Zapata, Ministro de Instrucción Pública de Colombia, 1872)

Cuando tratamos de examinar más de cerca la idea que tenemos sobre los niveles de alfabetización en Colombia, surge la duda de si deberíamos considerar esta cuestión desde la perspectiva de los índices y de las estadísticas actuales —lo cual nos lleva a abordar el problema como parte de una estrategia de cobertura— o de si no sería más prudente mirarlo a partir de las implicaciones que tiene, para un país como Colombia, la existencia de una sociedad cuyas demandas van mucho más allá de las competencias de leer y escribir. Es factible proponer una posible respuesta retomando algunos informes y analizando las ideas que se proponen sobre la educación en Colombia

El analfabetismo, una cuestión con múltiples facetas

Como respuesta al informe presentado por las Naciones Unidas, y con base en los trabajos adelantados por la Unesco en el año 2015 —documento conocido como Plan de Desarrollo del Milenio—, el Ministerio de Educación Nacional se ha trazado unas metas para el país en el plano de la educación cuyo cumplimiento se mide a partir de tres indicadores a nivel municipal, departamental, regional y nacional: “La tasa de analfabetismo funcional para las personas con menos de tres años de educación aprobados, la tasa de asistencia a centros educativos para personas de 7 a 25 años y los años de educación promedio” (Objetivos del Milenio, 2015).

El primer índice, que corresponde a los llamados “analfabetas de segundo grado”, hace alusión a aquellos hombres y mujeres que saben leer y escribir pero carecen de la disciplina intelectual para generar nuevos conocimientos; el segundo hace referencia a la cobertura y a la ampliación de las instituciones educativas, y el tercero se refiere al nivel de escolaridad según los balances regionales en educación.

Estos tres criterios reflejan una taxonomía del problema del analfabetismo en Colombia que muestra no solo una desigualdad en el plano de la inversión sociocultural, sino también en materia de desarrollo en la educación. Según el informe Objetivos del Milenio, el promedio nacional evidencia un incremento en los años de escolarización (5,1 años) y sobresalen regiones como Bogotá (7 años), San Andrés (7 años) y Valle del Cauca (5,7 años); sin embargo, otras regiones apartadas del centro, como la Amazónica (con 4,0 años) y la Pacífica (con 3,9 años), dan cuenta de un problema más de fondo: la desconexión existente entre los índices relacionados con la cobertura (que, además, se sustentan en las estadísticas del DANE) y los resultados que no se han obtenido en el plano de la realidad.

El analfabetismo funcional: una problemática latente

De estos problemas, el más serio a nuestro modo de ver y el que nos más interesa en este artículo, es el de los llamados “analfabetas funcionales”: una población que, según los datos del Informe de Educación del Milenio para Colombia, llega a un 15,5 % a nivel nacional (Objetivos del Milenio, 2015), también con marcadas diferencias regionales. Con el término “analfabetas funcionales” nos referimos a aquellos hombres y mujeres que, aun cuando alcanzan a ser incluidos en las estadísticas de la alfabetización y han pasado por algún centro educativo, “tienen dificultad para entender las ideas y conceptos escritos por otros y comunicar en forma estructurada los suyos propios. [Aquellos sujetos que] no utilizan la capacidad de leer y escribir para adquirir y producir conocimiento, sino solo para recibir datos, información aislada y superficial” (González de la Vega, 2000).

Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo sacar adelante al país en materia de alfabetización si no se considera importante el desarrollo de otras competencias y áreas del conocimiento (como la filosofía, por ejemplo), que se encuentran en tensión con la formación y formalización en aprendizajes técnicos, tendientes a la sola memorización de información en un mundo globalizado? ¿Por qué no retomar aquellas viejas discusiones acerca de la forma en que los sujetos experimentaban el conocimiento en un plano más humano, produciendo y recreando nuevas ideas?

En Colombia esta discusión no es nueva y, para confirmarlo, retomaremos un interesante ejemplo. En pleno siglo XIX, el 13 de diciembre de 1872, el Ministro de Instrucción Pública, Dámaso Zapata, presentó ante el Congreso de Colombia un informe en el que aludía al problema de la alfabetización (llamada en ese entonces “instrucción”) y hacía notar el fracaso de las políticas públicas en esta materia cuando no se presta atención a lo que sucede en las instituciones educativas:

“Es innegable que en la generalidad de los casos los niños pierden años enteros en las escuelas recargando su memoria de conocimientos que aprenden i repiten mecánicamente, i que olvidan tan luego como se retiran de ellas. Raras vezes se observa que en las escuelas que tenemos se desarrollen las facultades de los educandos; que se les acostumbre a pensar, juzgar i obrar rectamente […] Nótese por el contrario que los niños que concurren por largo tiempo a las escuelas, sin otro objeto que el de aprender de memoria unos cuantos catecismos, acaban por aborrecer el estudio, se hacen desidiosos, i en lugar de desarrollarse física i moralmente, enervan sus naturales facultades” .

Informe del Ministro de Instrucción Pública presentado Congreso de Colombia en sus sesiones ordinarias de 1872. Dámaso Zapata, Bogotá, 13 de diciembre de 1872. En este artículo, se ha respetado la redacción y la ortografía originales del fragmento citado.
Fuente

La clave, una educación que fomente la crítica, la reflexión y la creación

Estas reflexiones nos llevan a pensar que el problema de la alfabetización en Colombia no se resolverá con la ampliación de la cobertura y con la medición de índices (verdaderos o falsos) que no corresponden a las demandas que se dan en el plano de la realidad; más bien, obedece a un problema más profundo de identificación con lo que somos como pueblo de muchas regiones y muchas mentalidades.

Es una situación que nos lleva a preguntarnos: ¿Para qué queremos una sociedad que asista a las instituciones educativas? ¿Para llenar encuestas y estadísticas que se puedan mostrar en los noticieros y sirvan para modelar campañas políticas, o para llevar al país por los nuevos senderos de la creación, lo que solo se logrará cuando sus ciudadanos aprendan a pensar?

Biblioweb

Flórez López, Catalina. “Colombia no ha cumplido la meta de alfabetización”. Marzo de 2016. Recuperado: 1 de septiembre de 2017. 

Mineducación. “Gracias al Programa Nacional de Alfabetización de Mineducación, 676 mil personas más sabrán leer y escribir en el 2018: Gina Parody”. 19 abril de 2016. Recuperado: 1 de septiembre de 2017. 

Mineducación. “Tasa de analfabetismo funcional” - Ministerio de Educación Nacional. Recuperado: 1 de septiembre de 2017. 

Departamento Nacional de Planeación. Objetivos de Desarrollo del Milenio. (s.f). Recuperado: 4 de septiembre de 2017. 

Naciones Unidas. “Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015. Es hora de la acción mundial, por las personas y el planeta”. Nueva York, 2015. Recuperado: 5 de septiembre de 2017.

Memorias Ministros de Educación. “1872 - Informe del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de Colombia”. Recuperado: 1 de septiembre de 2017. 

Acerca de la autora

Yor Mary Llanos Gutiérrez es instructora asociada del Programa de Cursos de Contexto. Ha desarrollado proyectos de investigación en temas de historia urbana, mentalidades e imaginarios en la Universidad Central.

Yor Mary Llanos Gutiérrez
Docente Cursos de Contexto
Bogotá, D.C., 8 de septiembre de 2017
Imágenes: Dpto. de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-01-22 16:03