El Programa de Innovación Pedagógica acompaña la adquisición de competencias pedagógicas del cuerpo docente de la Universidad, para favorecer la renovación de sus prácticas de aula y así apoyar los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
El Programa busca transformar, enriquecer, mejorar e impulsar las prácticas formativas de los docentes mediante la generación de espacios que incentiven la innovación pedagógica. Estos espacios responden a las necesidades mismas del cuerpo docente y pueden tomar variadas formas: espacios de reflexión, acompañamiento, formación, divulgación o financiación.

Objetivo del Programa
Consolidar en la Universidad Central una cultura de la innovación educativa que contribuya a mejorar el desempeño de los estudiantes.
Líneas del Programa
Fases del Programa
Fase 1. Identificación de buenas prácticas
La fase de identificación de buenas prácticas busca hacer un mapeo de las prácticas pedagógicas más relevantes que se desarrollan en la Universidad para conformar una comunidad de práctica con los docentes que las vienen adelantando. Para ello, el programa abrirá una convocatoria en la que ellos podrán postular su práctica con el incentivo de alcanzar un apoyo económico por parte del programa para fortalecerla y potenciarla.Sus líneas de acción son:
- Convocar al cuerpo docente de la Universidad a postular proyectos de transformación pedagógica que hayan realizado.
- Crear una comunidad de práctica docente con el interés de la experimentación y transformación pedagógica, denominada Red Central de Innovación Pedagógica.
- Crear espacios de encuentro académico para la Red con el fin de estudiar en profundidad las iniciativas de los docentes. Estos espacios, que constituirán los nodos de la Red, tienen como finalidad agrupar las iniciativas de los docentes en torno a: 1) Disposiciones centradas en la producción del estudiante; 2) Incorporación de tecnologías digitales en y fuera del aula; 3) Desarrollo de proyectos integrados; 4) Programas de extensión y de acción universitaria, y, finalmente, 5) prácticas evaluativas.
- Analizar e identificar las fortalezas, inquietudes y vacíos más recurrentes que tiene el cuerpo profesoral de la Institución.
- Responder a las demandas internas de la Universidad derivadas de la acción de identificación, para reorientar de manera pertinente las acciones de la fase de fortalecimiento.
- Evaluar el impacto de la Red.
Fase 2. Fortalecimiento de las prácticas docentes
Luego de identificar las buenas prácticas docentes en la Universidad, viene la fase de su fortalecimiento.La idea es estimular el mejoramiento de las prácticas identificadas mediante las siguientes líneas de acción:
- Impulsar el desarrollo de las mejores iniciativas de innovación mediante un estímulo económico que visibilice las mejores prácticas pedagógicas.
- Premiar las iniciativas innovadoras más pertinentes con un estímulo económico que permita impulsar su desarrollo.
- Desarrollo del proyecto “Laboratorio Virtual de Innovación Educativa para la Educación Superior” del Ministerio de Educación Nacional.
- Acompañamiento a los proyectos de innovación pedagógica de los docentes de la Universidad.
- Soporte de la innovación y de la transformación pedagógica mediante el desarrollo de competencias en los docentes de la Universidad que los fortalezcan. (Conferencias, talleres, cursos, diplomados).
- Participación de la Red Central de Innovación Pedagógica en proyectos interinstitucionales como la RedCREA (que incluye entre otras instituciones a EAFIT, UniNorte, PUJ, UdelRosario y Uniandes).
- Crear un banco de herramientas pedagógicas digitales que pueda funcionar como insumo en el diseño de las iniciativas de los docentes.
Fase 3. Divulgación
El propósito de esta fase es socializar las prácticas de innovación pedagógica implementadas por los profesores que integran la Red. Esta socialización tiene en cuenta el logro de los resultados de aprendizaje con la utilización de estrategias centradas en el fortalecimiento de la autonomía intelectual del estudiante y de su formación integral. La idea es visibilizar las prácticas innovadoras que se han producido en la Red a través de su publicación y divulgación.Sus líneas de acción son:
- Desarrollar portafolios en línea para la difusión de las innovaciones pedagógicas de los docentes de la Red.
- Publicación de las realizaciones de la Red en el micrositio de la Escuela y en un boletín informativo de publicación periódica donde también tendrán cabida las principales innovaciones pedagógicas con perspectiva global.