Servicios
Universidad Central

Noticentral

Políticas de igualdad de oportunidades en IES europeas

políticas de igualdad de oportunidades en ies europeas

 

Integrantes del proyecto Feges visitaron ocho universidades europeas para conocer sus políticas de igualdad de oportunidades en el contexto de la educación superior.

Como parte de la ejecución del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior en Colombia (Feges), personal directivo de las universidades Central, Autónoma, Nacional de Colombia, Industrial de Santander y las coordinadoras del proyecto visitaron, el pasado mes de mayo, ocho instituciones de educación superior (IES) europeas con el fin de conocer políticas y programas de igualdad de oportunidades y equidad de género. Esta visita contó con el apoyo financiero de NUFFIC y fue coordinada por la Universidad Central, la Universidad de Utrecht y MDF Training & Consultancy.

Por la Universidad Central formaron parte de la comitiva Gloria Alvarado Forero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Arte, y Lya Yaneth Fuentes, directora nacional del proyecto Feges.

El itinerario de viaje incluyó las universidades Complutense de Madrid, de Valencia, Autónoma de Barcelona, de Barcelona (España), Libre de Berlín, Humboldt de Berlín (Alemania), de Utrecht y el Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam (Holanda).

Un primer balance de la visita le permitió al grupo identificar cinco campos de acción prioritarios para llevar a cabo la transversalización de la equidad de género en nuestras IES:

En las políticas y en lo político. La experiencia europea indica que un marco nacional normativo es un factor decisivo para el desarrollo de políticas de igualdad en las IES. En efecto, la normativa nacional e internacional ha contribuido a la formulación de planes de igualdad o políticas específicas, situación que no se da en Colombia, pues no contamos con normas nacionales ni políticas sectoriales orientadas a buscar la equidad de género en la educación superior. El sector educativo ejecuta políticas de inclusión, pero, con excepción de las violencias contra las mujeres, no hace especial énfasis en la equidad de género.

Todas las universidades visitadas cuentan con unidades y planes de igualdad de oportunidades (España) u oficinas para la promoción de la equidad de género (Alemania y Holanda); también funcionan comisiones en las que participan, en calidad de representantes, las encargadas de la igualdad. En las comisiones o dependencias a cargo de la contratación de personal docente, la responsable de igualdad vela para que no haya discriminación y se cumplan las acciones afirmativas, que buscan la equiparación de las personas que han sido discriminadas. Llama la atención que estas unidades dependen de las rectorías o de los vicerrectorados.

Adicionalmente, para el fortalecimiento y la promoción de la participación y del liderazgo femenino, desarrollan talleres de empoderamiento, mentorías para aumentar el ingreso de mujeres a las plazas docentes, promoción del ascenso de las docentes jóvenes y frente a la igualdad de mérito en los concursos se favorece a las mujeres.

En lo curricular. Se destacan dos estrategias: la creación de asignaturas y cursos electivos que se ofrecen en todas los programas académicos o que se incorporan en las mallas curriculares de pregrado y posgrado, y la creación de programas de maestría y doctorado. En este punto, cabe destacar programas de formación como el del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género (Iiedg), de la Universidad de Barcelona.

Investigación. Los estudios sociodemográficos, educativos y laborales de estudiantes, docentes y administrativos son el primer paso para orientar las políticas internas. De otra parte, las comisiones que evalúan los proyectos de investigación brindan una ventaja comparativa cuando estos incluyen el enfoque de género y existen estímulos que promueven la inclusión de este enfoque. Se incentiva la creación de redes de mujeres científicas, se acompaña a mujeres jóvenes en su paso de la maestría al doctorado y se asigna tiempo o becas a las mujeres posmaternidad.

Un aspecto que fortalece los sistemas de información y la investigación es la creación de observatorios de igualdad o de inclusión como se comprobó en la Universidad de Valencia y en el Iiedg, de la Universidad de Barcelona. Por su parte, el proyecto Miseal, liderado por la Universidad Libre de Berlín, está creando un observatorio de inclusión social y equidad en el que participarán muchas universidades.

Comunicación y cultura institucional. Los cambios para alcanzar la equidad se entienden como parte de un cambio cultural de las relaciones cotidianas; por lo tanto, se asigna un lugar muy importante a la cultura y a la comunicación. Así, la Universidad de Valencia cuenta con la Vicerrectoría de Cultura y el Plan de Igualdad de Oportunidades (2010-2012) tuvo como segundo eje de acción "la creación de una cultura de igualdad: comunicación y sensibilización".

Interacción social y extensión. Algunas universidades españolas y alemanas realizan proyectos con niñas para fortalecer y afianzar sus capacidades en áreas como las matemáticas; también desarrollan programas para facilitar la integración con mujeres y niñas migrantes de países africanos. Así mismo, la creación y el fortalecimiento de redes académicas y científicas, y la cooperación internacional constituyen factores que potencian la incorporación y la transversalización del enfoque de género en las IES.

Como se puede deducir de estas observaciones, en la actualidad existe una coyuntura internacional muy favorable para adelantar cambios en nuestras instituciones, dirigidos a fomentar y velar por la equidad de género.

Por último, resultaron muy interesantes las reuniones realizadas con los embajadores de Colombia en Alemania y Holanda, Juan Myer y Eduardo Pizarro Leongómez, respectivamente, y sus equipos de trabajo, en las que se contemplaron diversas posibilidades de intercambio e internacionalización académica y científica.

En la fotografía:

De izq. a der. en la fila inferior:

Dora Isabel Díaz, coordinadora Feges, U. Nacional.
Clemencia Bonilla, rectora, U. Autónoma.
Gloria Alvarado, decana Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte, U. Central.
Liliám Motta, decana de la Facultad de Ciencias Humanas, U. Autónoma.
Jorge Iván Bul, vicerrector general, U. Nacional.
Lya Yaneth Fuentes, directora nacional proyecto Feges.

De izq. a der. en la fila superior:

Sam Boering, asesor MDF
Marike van Gijsel, asesora, U. Utrecht.
Hadewijch Klaassen, asesora de MDF.
Janeth Aide Perea Villamil, vicerrectora académica, U. I. S.
Anton Bloten, director internacional proyecto Feges.
Raquel Méndez, coordinadora Feges, U. I. S.

Lya Yaneth Fuentes Vásquez
Directora nacional del proyecto Feges
Universidad Central
Bogotá, D.C., 4 de agosto de 2014
Imágenes: cortesía de Lya Yaneth Fuentes y Dpto. de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-05-06 09:41