Servicios
Universidad Central

Noticentral

Las mujeres y los medios en los procesos de paz

Desempeñar una labor periodística reflexiva, responsable y con enfoque de derechos fueron algunas conclusiones de este seminario internacional que tuvo lugar los días 2 y 3 de mayo, en el Teatro México de la UC.

Victoria Uranga
Victoria Uranga, doctora en periodismo y comunicación, durante el conversatorio “Retos para las mujeres periodistas en los cambios de coyuntura.

 

Expertas en periodismo, derechos humanos y derechos de las mujeres de países como Chile, Argentina, México, Guatemala y El Congo fueron invitadas por la  Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género, para celebrar sus diez años de existencia y analizar el quehacer del periodismo, en la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres y su aporte en la construcción de la paz en Colombia.

El conversatorio “Retos para las mujeres periodistas en los cambios de coyuntura” reunió a Lucía Lagunes, periodista, socióloga y directora de la agencia Cimacnoticias (México); Liliana Hendel, psicóloga y periodista (Argentina), y a Victoria Uranga, doctora en Periodismo y Comunicación (Chile), bajo la moderación de la politóloga colombo-uruguaya Laura Gil.

Luego de poner la mirada sobre el pasado y el presente de Chile y Argentina tras las dictaduras y sobre las alarmantes cifras de desapariciones, asesinato de periodistas y violencia contra las mujeres en México (derivadas del narcotráfico, el tráfico de armas, la trata de personas y los altos índices de impunidad), las invitadas revelaron cifras sobre la presencia de las mujeres en el periodismo en el mundo y su situación actual: 

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015 (GMMP por sus siglas en inglés) encontró que, para entonces, las mujeres seguían constituyendo únicamente 24 % de las personas sobre las cuales se escuchaba, se leía o se veía  en las noticias, exactamente el mismo porcentaje que en 2010. Además, determinó que estas ocupaban el 27 % de los puestos de alta dirección en las empresas mediáticas y 35 % de la fuerza de trabajo en las redacciones.

De otro lado, y de acuerdo con los aportes de las conferencistas, en varios países latinoamericanos se observa que la presencia de las periodistas disminuye o es nula en secciones noticiosas como opinión, finanzas y economía.

Se trata de un problema, por un lado, de invisibilidad de las periodistas en determinados espacios, y por otro, del tratamiento que dan los medios a los casos de violación de los derechos de las mujeres y las niñas, agresiones que pueden ir desde la descalificación verbal hasta el feminicido (Ley 1761 de 2015 en Colombia) o femicidio.

Según señalaron las expertas, en la labor periodística aún sobresale un enfoque que se centra en el agresor, victimiza a las mujeres y acude a detalles sensacionalistas de su vida privada o de los propios ataques, que, sin duda, incide en el aumento de la teleaudiencia. Por ejemplo, en países como Chile solo el 2 % de las noticias relacionadas con la violencia de género fueron consideradas por los medios como una vulneración de los derechos humanos.

De acuerdo con las expertas, para la construcción de la paz desde el periodismo es indispensable:

  • Fortalecer alianzas de trabajo entre mujeres y redes en la academia, los medios y el Estado, en asociación con los hombres.
  • Avanzar en el enfoque transversal de perspectiva de género en toda cobertura noticiosa.
  • Rescatar y fortalecer fuentes que puedan aportar la perspectiva de género.
  • Pasar de los hechos noticiosos a hacer seguimiento de los procesos.
  • Visibilizar  logros, avances y liderazgos de mujeres y niñas.
  • Promover usos del lenguaje no estigmatizadores.
  • Entender las violencias como un fenómeno sociocultural y no del ámbito personal.
  • Contribuir a la formación de la ciudadanía sobre su rol en la construcción de paz, generando diálogos.
  • Ejercer veeduría permanente sobre los derechos de las niñas y jóvenes, en particular los derechos de comunicación en ámbitos tradicionales y digitales.
  • Indagar sobre la representación de las violencias contra las mujeres en los medios de comunicación como un asunto relevante

 El Congo y Colombia ¿dos países distintos?

Caddy Adzuba
Caddy Adzuba, narró su experiencia en la creación de una radio para mujeres en El Congo, que posteriormente ayudó a generar encuentros entre la población y sus gobernantes.

 

Para hablar sobre la participación de las mujeres en los procesos de negociación, tras la firma de los acuerdos de paz, el Seminario contó con la participación de Caddy Adzuba, periodista, abogada, defensora de los derechos humanos y premio Príncipe de Asturias (2014) junto a Fabiola Calvo, socióloga, periodista y coordinadora nacional de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género.

Las experiencias narradas por Caddy revelaron que la naturaleza de los crímenes cometidos contra mujeres, niños y niñas durante la guerra en El Congo y el conflicto armado en Colombia son similares, pues comparten el rasgo de la crueldad ejercida por los grupos armados sobre el cuerpo de sus víctimas como arma de guerra.

Sin embargo, aclaró que a diferencia de Colombia, en el país centroafricano las mujeres no tuvieron participación alguna en los acuerdos de paz ni fueron convocadas para escuchar sus aportes. Fue por iniciativa propia que se reunieron para reflexionar sobre su papel en la construcción de la paz, conscientes de que un proceso de ese tipo sin la participación de las mujeres es nulo.

Con su unión, comenzaron a liderar acciones civiles y procesos comunicativos, principalmente a través de la radio, para formar y concientizar a otras mujeres sobre la importancia de su participación política, pero también para exigir cambios en la sociedad y la legislación que mejoraran su condición como ciudadanas con derechos, algo hasta entonces inexistente.

De estas experiencias, Caddy extrae una conclusión que es a la vez un llamado a reconocer la responsabilidad  del periodismo y de los medios como constructores de la realidad y promotores de diálogo y encuentros en contextos de conflicto: “los medios deben denunciar, sensibilizar, informar, formar e interpelar”.

Para Fabiola Calvo, aunque Colombia ha avanzado en materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres, todavía hay mucho por hacer y es necesario prestar cuidadosa atención a la comunicación en los medios que involucra a las mujeres, en general y también en relación con los acuerdos de paz.

Al respecto, Fabiola señaló que pese al relevante papel que desempeñó la mesa de las mujeres víctimas del conflicto en el proceso de paz, entre 2012 y 2016 los medios nacionales solamente publicaron 179 notas alusivas a su participación.

También recalcó la importancia de mantener la transversalidad lograda por los acuerdos con el enfoque de derechos, hacer seguimiento a los términos acordados, por ejemplo, la Ley 1448 de víctimas y restitución de tierras, y enfatizó en la necesidad, no solo de usar un lenguaje claro y comprensible para la mayoría, sino de hacer un periodismo que se aleje de los escritorios y se acerque a las personas, para que estas cuenten sus historias. Todo esto para aportar a la construcción de paz, un proceso lento que requiere pensar y repensar innumerables conflictos.

El “Seminario internacional: las mujeres y los medios en los procesos de paz” fue organizado por la Red Colombiana de Periodismo con Visión de Género, con la Mesa de Género de la Cooperación Internacional, el diario El Espectador y su proyecto Colombia 2020, los ministerios del Interior y de Cultura, la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), y la Universidad Central como aliados.

Laura Zoar Blanco Adarve
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 5 de mayo de 2017
Fotografías: Departamento de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-01-28 17:31