Servicios
Universidad Central

Noticentral

Feminicidio y medios de comunicación en Colombia

Investigación de la UC estudia cómo la prensa habla de la víctima y el victimario y los discursos comunicativos que legitiman los hechos en casos de feminicidio.

Feminicidio y medios de comunicación en Colombia
Mónica Patricia Echeverría, líder de la investigación.

 

Mónica Patricia Echeverría, docente de Comunicación Social y Periodismo, lidera la investigación “Feminicidio y medios de comunicación”,estudio que ganó la convocatoria interna de investigación de la Universidad Central al inicio de 2018 y de la que pronto se publicarán sus resultados 

El objetivo principal de esta investigación fue identificar cómo el discurso periodístico de los medios de comunicación aborda el feminicidio y la Ley Antifeminicidio —conocida como Ley Rosa Elvira Cely—, la manera en la que son tratados los casos, pues, como lo afirma Echeverría, “son temas supremamente complejos por su relevancia social”.

El estudio inició con un seguimiento a 20 medios de prensa escrita nacionales, entre los que se analizaron más de 1.011 productos periodísticos entre notas, crónicas y reportaje, publicados entre 2015 y 2017, relacionados con casos de feminicidio en Colombia.

Durante el análisis de contenido se estudiaron diferentes variables: si fue feminicidio o tentativa; si el victimario era pareja, familiar, amigo o conocido de la víctima; sucesos previos que existieran al hecho e, incluso, el tipo de arma que se utilizó para la realización del crimen.

El estudio relacionado al proceder periodístico fue un ítem de atención para la investigación, concretamente se preguntaron: ¿cómo lo están publicando?, ¿cuáles son las fuentes más comunes? Se evidenció que las fuentes principales son policíacas o las versiones de vecinos y familiares; respecto al porcentaje de fuentes especializadas, los investigadores encontraron que, del 100% de las publicaciones, solo el 4% las consulta.

“También quisimos investigar si usaban el término feminicidio o no y, en los casos de quienes sí lo usan, ¿lo hacían bien? Nos encontramos que el 60 % de las notas no usaban el término, que lo reemplazaban por conceptos como crimen pasional o asesinato, cuando se debería catalogar como un feminicidio o tentativa de feminicidio”.

Todo lo anterior llevó a que la investigación se enfocara en identificar las macroestructuras de cada nota que planteaba un feminicidio; sin embargo, los investigadores encontraron que los escritos periodísticos no tenían como foco este término, sino que se referían a ellos catalogándolos como amor romántico, categoría que se centra en la relación sentimental de la víctima con el victimario.

Lea también: Lanzamiento del Observatorio de Medios y Género de la UC y No Es Hora de Callar

Desaciertos

El estudio mostró que hay un interés de los medios de comunicación por vincular el feminicidio con la relación romántica de la víctima y, por lo general, lo concluyen que el evento se relaciona con la ruptura del rol de género de la mujer frente al victimario.

En otras palabras, se haya una legitimación inmersa en el discurso periodístico que termina excluyendo la responsabilidad del asesino y trasladando el peso a la separación o a una infidelidad.

Echeverría también señaló la forma en que es tratado el victimario:

“Por lo general son presentados como monstruos, como seres humanos salidos de sus cabales. En los titulares podemos encontrar expresiones como “locos de los celos”, “inundado en la ira” o “el monstruo que mató, violó y empaló”, con estos discursos lo que hace la prensa es aislar al victimario como caso excepcional y, en cierto modo, normalizan el hecho, pues termina siendo una disculpa frente a la opinión pública por el hecho de esta enfermo o loco”.

Responsabilidades

Echevarría señala que los medios de comunicación están en la obligación de manejar de manera más responsable este tema, para no perpetuar un discurso legitimador: “no pueden seguir mostrándolos como hechos aislados que son llevados a cabo por personas enfermas. Se deben presentar como son: resultados de una cultura machista que alimenta el feminicidio”.

También “hay que eliminar el imaginario de que el feminicida es quien odia a las mujeres, para verlo como el hombre que impone su mandato de masculinidad con el que fue educado”.

Todo lo anterior llevó a que la investigación se enfocara en identificar las macroestructuras, es decir, los temas centrales, de los productos periodísticos analizados, lo lógico sería que la temática principal fuera el feminicidio como fenómenos social y la ley anti-feminicidio en Colombia, pero no fue así, las investigadoras encontraron que los escritos periodísticos tenían como macroestructura dominante, sin que no signifique que existieran otras, la idea del amor romántico, es decir que los feminicidios ocurrían por celos, abandono, infidelidad, entre otras situaciones relacionadas con la vida de la víctima en pareja o como madre.

Diego Andrés Hernández Bernal
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 25 de enero de 2019
Imágenes: Departamento de Comunicación y Publicaciones
Última actualización: 2019-03-06 15:00