Servicios
Universidad Central

Noticentral

Delitos electorales y vigilancia ciudadana

Los delitos electorales están presentes en todas las regiones del país, y Bogotá no es la excepción. Hay forma de evitarlos: observando y denunciando.

fraude
Delitos electorales como la trashumancia y la compra de votos son comunes en esta época.

 

A menos de una semana para elecciones de alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas en todo el territorio nacional, son muchos los casos de fraude reportados, así como los sancionados por incurrir en ellos. Candidatos y ciudadanos que quedarán por fuera de la contienda por pretender evadir las reglas del juego, por no tener en cuenta que hay alguien observándolos.

Se trata de la Misión de Observación Electoral (MOE), que podría definirse como una agrupación de Organizaciones No Gubernamentales, que en Bogotá cuenta con una red de aproximadamente 500 personas que coordinan el trabajo de observación electoral. “Podrían ser más, pero realmente es un problema de límite de recursos y no de interés ciudadano para que este tipo de cosas no ocurran”, asegura Elizabeth Rodríguez, coordinadora de la Regional Bogotá.

Esa red de observadores cuenta con la participación de jóvenes, adultos mayores, mujeres, organizaciones sociales y agrupaciones barriales o comunitarias que facilitan la vigilancia del ejercicio electoral.

¿Cómo organizan a los ciudadanos? ¿Cómo los capacitan? Lo primero que hace la MOE es identificar los ciudadanos u organizaciones que quieran  el ejercicio de observación electoral; lo segundo es un proceso de capacitación sobre delitos electorales, bastante importante, según Rodríguez, porque “no cualquier cosa que veamos o que se nos ocurra es un delito; hay que aprender a identificar cuáles son los límites que tienen los diferentes candidatos en estos procesos electorales”.

Luego se capacita a los observadores en el día de elecciones: “se les explica qué supone ese día, cuáles son los momentos más significativos y en dónde se presentan los principales riesgos. Así mismo, a corroborar si los materiales llegaron bien y la mesa o el punto de votación cumple con todos los requerimientos necesarios”.

¿Cuáles son los mayores riesgos electorales en Bogotá?

  • La irregularidad que más se presentó en las elecciones del 2011 estuvo ligada a la publicidad y el uso de los medios de comunicación. Candidatos que se lanzan a las calles con pancartas y seguidores con algún eslogan fuera de los tiempos de campaña. También cuando usan los medios de comunicación comunitarios, alternativos y comerciales para hacer campaña, directa o indirectamente.
     
  • Niveles atípicos de participación electoral. Es decir, que donde normalmente votan, doscientas personas, de un momento a otro aparecen dos mil votantes, o tres mil, o cinco mil. Otra conducta atípica cuando en una mesa están inscritas mil personas, pero normalmente votan diez, y de un momento a otro votan muchas más de las que están inscritas en el puesto.
     
  • Existen unos promedios generales de votos en blanco y de votos nulos por puntos de votación, y, sin saber por qué, en una mesa se altera ese promedio considerablemente.
     
  • Delitos cometidos por los organismos de control. Suceden cuando, por ejemplo, los jurados rompen tarjetones o anulan los votos tachándolos.
     
  • Trashumancia o fraude en inscripción de cédula. Esto pasa principalmente en los puestos de votación en los límites de Bogotá con otros municipios. Es traer votos de esos municipios a los puestos de votación para beneficiar a algún candidato en particular.
     
  • Por último, la violencia. No pasa en toda la ciudad, pero en localidades como Sumapaz o en los barrios que están ubicados en los Cerros, en donde hay presencia fuerte de grupos armados (legales e ilegales), el control de los comicios resulta imposible.

La observación está lista y atenta a cualquier irregularidad en los comicios, y luego, cuando se realicen las respectivas denuncias ━en caso de algún delito━ será la Fiscalía General de la Nación la encargada de tomar cartas en el asunto y de sancionar a los responsables. “Hacer vigilancia en Bogotá es muy difícil ━afirma Elizabeth━ pues hay más de dos mil candidatos inscritos. Es como un país chiquito”.

Pero no solo la MOE hace este trabajo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) fija el marco legal en que funcionan las elecciones y se encarga de inspeccionar las campañas y denunciar casos de propaganda electoral extemporánea (las campañas pueden hacerse máximo tres meses antes de elecciones) y gasto excesivo de recursos en publicidad, así como casos de trashumancia electoral o ‘trasteo de votos’ (que tiene una penalización de hasta nueve años de cárcel), y cancelación de candidaturas por inhabilidades.

Según Felipe García Echeverri, vicepresidente del CNE, “lo realmente importante de esta labor es que se logra en gran parte gracias a la participación de los ciudadanos. En materia de propaganda extemporánea, el Consejo ha recibido hasta ahora 336 denuncias, de las cuales se han imputado 57 medidas preventivas, que buscan lograr que las autoridades retiren esa publicidad. En cuanto a trashumancia, en el último año se han recibido 250 denuncias, de las cuales 54 corresponden a lo que va del 2015”.

Entonces lo que hay que hacer es abrir muy bien los ojos y estar atentos a cualquier movimiento extraño de los candidatos, de sus asesores y de sus seguidores para que no le hagan ‘conejo’ a las normas y estas sean unas elecciones limpias.

Recuerde que tanto la MOE como el Ministerio del Interior cuentan con plataformas en donde usted puede denunciar las irregularidades electorales:

Pilas con el voto: sitio web que permite a los habitantes de Colombia informar a la MOE, ciudadanía en general y autoridades, sobre las irregularidades electorales que perciben en sus municipios y departamentos.

URIEL: Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral es la encargada de la recepción, análisis y traslado de las denuncias y quejas sobre procesos electorales a las autoridades competentes.

Si además quiere poner a prueba sus conocimientos sobre las propuestas del candidato a la Alcaldía por quien va a votar, la MOE, La Ciudad Verde, Yo me muevo Bogotá, y otras organizaciones, han creado la aplicación Yo voto, Yo sumo, en donde podrá responder preguntas sobre el plan de gobierno de su candidato favorito y descubrir qué tanto sabe de él.

 

Daniel Rocha
Coordinación de Comunicaciones
Bogotá, D. C., 19 de octubre de 2015
Imágenes tomadas de Revolución3.0.com
Última actualización: 2019-04-04 16:33