Servicios
Universidad Central

Noticentral

Alfredo Molano y la versión teatral de Penas y Cadenas

Con la presencia del sociólogo Alfredo Molano, los estudiantes de la carrera de Arte Dramático presentaron la adaptación teatral de Penas y Cadenas.

Alfredo Molano y estudiantes de la carrera de Arte Dramático

 

Bajo la dirección de César Morales y con la adaptación de Natalia Torres y César Morales, en Penas & Cadenas cinco personajes de la vida real cuentan con crudeza los infiernos que se han visto obligados a padecer. Los cinco están en la cárcel y allí confiesan desde crímenes espeluznantes hasta picarescas aventuras.

Apelando a la importante acogida que tuvo la obra, y la emotiva presencia del autor del libro original que la inspiró, NotiCentral y la Agencia de Noticias de la Universidad Central pudo entrevistar al profesor Alfredo Molano quien, entre otros temas, habla de su época de exilio, de la Universidad en Colombia y, por supuesto, de la versión teatral de su libro Penas & Cadenas.

Antes que nada cuéntenos que sintió cuando vio por 1ra vez, y después del estreno, la adaptación que hicieron los estudiantes de arte dramático de la Universidad Central de su libro "Penas y Cadenas".

Me produjo una gran emoción ver a los personajes que yo vi -y traté de hacer ver-, transfigurados en otros personajes tangibles. En alguna escena se me engarrotó el corazón

¿Qué inspiró la realización de esta apasionante, pero desgarradora investigación?

Siguiendo a los colonos, llegué a la coca; siguiendo la coca, al narcotráfico y por ahí, llegué a las cárceles, la esencia del país, su más fiel reflejo

¿Qué tan cercana a la realidad es esta versión teatral con respecto a la historia original que inspiró este libro?

Podría decir que es tan fiel que da miedo. Por momentos uno siente que la violencia va a salirse del escenario y se toma la galería entera.

¿Cuál cree usted que ha sido el impacto sobre el ciudadano común, y la sociedad en general, de un libro como "Penas y Cadenas" que evidencia una realidad poco difundida?

No ha sido muy leído. La editorial Planeta no lo difundió mucho y además, sospecho que el Inpec compro una gran cantidad para enterrarlo. Ustedes han sido los exhumadores de esa tragedia

Su trayectoria se ha caracterizado por visibilizar problemáticas poco difundidas frente a la opinión pública. De esas investigaciones ¿cuál ha sido la historia que más lo ha impactado y porqué?

No tengo ni hijos ni criaturas preferidas, pero yo me quedo, si tengo que quedarme, con El Barco Turco en Desterrados

Cuéntenos sobre su época de exilio entre el 2001 y 2002 ¿por qué tiene que salir del país, y cómo vio a Colombia desde la distancia?

Salgo por las amenazas de militares y paramilitares. En el fondo lo hago por miedo a que por quebrarme a mí, algo le pasara a mi gente. Desde afuera el país cobra una dimensión más trágica porque se pone de relieve con otros países o con otras historias como la Guerra Civil española

Desde su preceptiva de docente, ¿cómo ve a la universidad colombiana y las posibles reformas que quiere impulsar el Gobierno Nacional?

A la larga privatizaran la universidad como privatizaron la salud, la seguridad. Donde hay negocio, ahí está el capital. Terminará subordinando la escuela y la universidad porque el sistema no quiere sabios sino operarios obedientes que sepan hacer lo que se les manda. Cositas que rindan las utilidades

Desde su perspectiva de columnista ¿Qué tan valiosa ha sido su columna en El Espectador para visibilizar ciertas temáticas?

Ayuda a crear un circuito de amigos de la utopía

 

Gloria Yineth Perilla, Efraín Isaacs y Pedro María Mejia Villa
Coordinación de comunicaciones
Bogotá D.C., 20 de junio de 2012
Última actualización: 2019-05-15 09:59